1 de noviembre de 2025

Por Manuel Rosete Chávez  / Apuntes

“Yo tengo una filosofía, nunca me ha interesado lo material”

AMLO, el jefe del cartel

En una abierta y clara defensa de los narcotraficantes mexicanos que trasiegan droga hacia los Estador Unidos por la vía marítima, usando lanchas rápidas, y que están siendo combatidos por las fuerzas armadas del vecino país del norte, la presidenta Claudia Sheinbaum reveló la mañana de ayer que pidió al canciller, Juan Ramón de la Fuente, reunirse con el embajador de Estados Unidos en el país, Ronald Johnson, para dialogar sobre cómo mejorar el protocolo de combate al crimen organizado en aguas internacionales, tras los recientes ataques de Estados Unidos a presuntas embarcaciones vinculadas al narcotráfico…¿Presuntas, a poco cree que los gringos no están bien enterados de lo que lleva cada lancha que se dirige hacia su país por vía marítima?, no puede ser que exceso de ingenuidad y que forma de ofender la inteligencia de los mexicanos.

Con su clásico tono de voz que trata de imitar el de su jefe AMLO, Claudia Sheinbaum explicó: “Hablé con el canciller y le pedí que convocara al embajador para decirle que lo que queremos es que ese protocolo se mejore, en el marco de los acuerdos de seguridad que tenemos con los Estados Unidos, pero que se siga operando”, apuntó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

La mandataria recordó que el martes hubo una intervención de Estados Unidos contra una lancha que llevaba presuntamente droga en las aguas internacionales.

Sheinbaum detalló que el incidente ocurrió en aguas internacionales; «nosotros no estamos de acuerdo con estas intervenciones y tenemos un modelo, un protocolo que ha dado muchos resultados”, afirmó.

La propuesta de la mandataria fue realizar una operación conjunta con la Marina de México, en caso de que las lanchas, presuntamente vinculadas con el narcotráfico, estén cerca de las aguas internacionales del país, y se arreste a los tripulantes.

Sheinbaum informó que el canciller mexicano convocó al embajador estadounidense para abordar el tema, ante la preocupación de que estas acciones puedan implicar riesgos para ciudadanos mexicanos o violaciones a la soberanía nacional. ¿violaciones a la soberanía nacional, y los gringos que mueren víctimas de la droga que los narcos mexicanos les llevan por los medios que sean?…

Simón Levy víctima de un atentado

La Fiscalía de la Ciudad de México y la presidenta Claudia Sheinbaum informaron este miércoles que Simón Levy Debbah, ex funcionario del gobierno federal y de la Ciudad de México, había sido detenido en Portugal debido a una alerta migratoria por la existencia de dos órdenes de aprehensión vigentes en su contra.

Sin embargo, en su cuenta de X y en una entrevista radiofónica el ex servidor público rechazó esta información y aseguró estar libre: «Eso es completamente falso. Al contrario, recibí un atentado hace casi diez horas. Estoy vivo. Por seguridad no puedo decir exactamente dónde estoy en este momento, pero estoy libre, estoy perfecto. Y estoy bien de salud, que es lo más importante». Más tarde el mismo ex funcionario del gabinete de AMLO, quien ha denunciado infinidad de corruptelas que vio pasar cuando estaba chambeando para El Peje en el Palacio Nacional, subió a las redes un video en el que explica su situación y se congratula de estar vivo y bien de salud…Fallaron el tiro.

La extorsión no se combate con penas

Si el mismo gobierno tiene comprobado que el 97 por ciento de los casos de extorsión no se denuncian por temor ¿qué les hace pensar que con incrementar las penas para quienes cometen ese delito se van a espantar y automáticamente va a disminuir?, no carajo.

Imagínense, la nueva ley comprende penas de entre seis y 15 años de cárcel por cometer el delito y la aplicación de 34 agravantes en tres categorías: cobro de piso; agresión a migrantes, menores de edad o funcionarios; asimismo, eleva a categoría de ley la Estrategia para Prevenir y Combatir el Delito de Extorsión, que cuenta con el número 089 para su denuncia.

Dolores Padierna, vicecoordinadora de Morena, asegura que la iniciativa presidencial impulsa una transformación profunda en la lucha contra uno de los delitos más extendidos y dañinos para México.

“Por primera vez, el país contará con una Ley General contra la Extorsión, un marco legal moderno y unificado que busca proteger a las víctimas, sancionar con firmeza a los criminales y reconstruir la tranquilidad de las comunidades”, dijo.

En el pleno, los diputados dijeron que el 85.6 por ciento de los casos de extorsión ocurre por vía telefónica y la cifra negra

—los delitos no denunciados— alcanza el 97 por ciento, “un reflejo del terror que sienten las víctimas ante la impunidad”.

Afirmaron que el Código Penal tipifica la extorsión desde 1984 y no ha tenido reformas sustanciales desde 1994. Hoy existen más de 30 definiciones distintas del delito en los códigos estatales, lo que genera dispersión y debilidad institucional, lo que hacía necesario unificar criterios.

Cabe mencionar que esta ley general abordará todas las formas modernas de extorsión, desde las llamadas anónimas y los cobros de piso, hasta los esquemas digitales conocidos como “montadeudas”, los “montachoques” o la extorsión bancaria en línea.

No, nosotros consideramos que lo que tiene que hacer la autoridad para disminuír este terrible delito que tiene a un elevado porcentaje de la población productiva mexicana, en manos de la delincuencia dedicada a la extorsión, es usar la llamada inteligencia para detectar y detener a los delincuentes dedicados a cometer este delito. Por ejemplo, es absurdo que muchas de las llamadas para extorsionar salgan de los penales de alta seguridad del país, desde donde con teléfonos celulares que les permiten usar, llaman para extorsionar contando con la complicidad de autoridades y miembros de sus bandas que se ubican cerca del “objetivo” a la hora de hacer la llamada. ¡Que les incauten todos los teléfonos y ya!, y que investiguen quiénes son los miembros de las bandas que se dedican a cobrar el llamado “derecho de piso” a casi todos los comerciantes, son bandas muy importantes que recaudan cantidades millonarias a diario las cuales van a dar, eso se comenta, a la administración de grandes carteles con lo cual se pagan las nóminas de los sicarios.

Trabajo de inteligencia es lo que hace falta. Los delincuentes al darse cuenta de la eficiencia de la autoridad de inmediato se retiran del negocio y punto, pero las malditas penas que se inventaron de quince años no espantan a nadie, que fregados estamos en verdad…Como dice el pueblo, pero sigan votando por ellos.

Sigue saliendo la pus, ahora es Álvarez Puga

En un hecho que reactiva la atención sobre uno de los casos de corrupción más extensos en México, Víctor Manuel Álvarez Puga, empresario y esposo de la conductora Inés Gómez Mont, fue detenido en Miami, Florida, y permanece en el centro de procesamiento Krome North SPC, según reportes de autoridades estadounidenses.

El arresto fue notificado por el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras (ICE) y responde a un asunto migratorio, aunque Álvarez Puga ha sido identificado en México desde hace años en expedientes relacionados con lavado de dinero y delincuencia organizada.

De acuerdo con el ICE, el empresario se encuentra en un proceso migratorio, más que penal, y su detención en Estados Unidos no está directamente vinculada a los cargos fiscales o penales que enfrenta en México. Sin embargo, fuentes indican que su arresto podría derivar en un procedimiento de extradición hacia territorio mexicano.

Según información de medios mexicanos, Álvarez Puga fue ingresado al Krome North Service Processing Center, una instalación destinada principalmente a migrantes en situación irregular. Se reporta que desde hace casi un mes permanece privado de su libertad, mientras se define su situación legal.

Latinus señala que la detención de Álvarez Puga se realizó el pasado 24 de septiembre; sin embargo, hasta el día de hoy la información se hizo de conocimiento público.

El periodista Darío Celis, especializado en casos de corrupción política, explicó que el arresto ocurrió “por un tema de su situación migratoria”, recordando que casos similares han involucrado a otros exfuncionarios mexicanos, como Carlos Treviño.

Las autoridades mexicanas mantienen activos los cargos en su contra y no descartan solicitar la extradición de Álvarez Puga, pese a que el empresario se encontraba en Estados Unidos con una ficha roja de Interpol vigente.

Pero ¿quién es Víctor Manuel Álvarez Puga?

Víctor Manuel Álvarez Puga, abogado y cofundador junto con su hermano Alejandro del despacho Álvarez Puga y Asociados, es investigado por su presunta participación en operaciones de desvío de recursos públicos y evasión fiscal.

El despacho, con presencia en 45 ciudades mexicanas, está bajo la supervisión de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) por su presunta participación en la malversación de 2 mil 950 millones de pesos del presupuesto de la Secretaría de Gobernación durante la administración de Miguel Ángel Osorio Chong.

De acuerdo con las investigaciones, se presume que se utilizaron empresas fantasmas para simular licitaciones y falsificar documentos oficiales, accediendo a fondos reservados bajo argumentos de seguridad nacional. El caso se vincula con una presunta red de corrupción que operó durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Hace un mes, el gobierno de Estados Unidos detuvo a uno de los hombres supuestamente más buscados por el régimen. El ICE lo detuvo el 24 de septiembre en el lugar a donde había huido: Miami, Florida. En México la noticia de la detención se conoció un mes después. En una época en donde la información vuela en segundos, este inusual retraso despierta todas las sospechas.

Quizá tiene que ver con que al gobierno le preocupa lo que pueda declarar Víctor Álvarez Puga. Porque si bien la acusación que derivó en orden de aprehensión es por haber saqueado al erario en tiempos de Enrique Peña Nieto —3 mil millones de pesos de la Secretaría de Gobernación—, también es bien sabido que se entrelazó con varios personajes de primer nivel en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Imagínese que Álvarez Puga dijera que parte de ese dinero terminó en “aportaciones” a la campaña de López Obrador en 2018. Imagínese que contara con quiénes del gobierno de AMLO se reunía. Imagínese que relatara que él fue “estratega fiscal” de obradoristas de alto nivel y sus familiares, tanto de Palacio Nacional como del Congreso. O que revelara qué funcionarios civiles y militares lo iban a visitar a sus oficinas de Las Lomas.

REFLEXIÓN

A la gobernadora le sigue lloviendo en su milpita con eso de la acusación por negligencia criminal en el caso de Poza Rica y todo el norte del estado, así como su necedad de mantener en el cargo de Secretaria de Protección Civil a la señora Osorno, lo que indica que mi clase de “civilidad política” de ayer valio queso, se impuso la gorda, uno de los hermanos Macana y el español radicado en Puebla, los asesores de lujo de la santa señora…Ni modo el que siembra cosecha. Escríbanos a mrossete@yahoo.com.mx | formatosiete@gmail.com