21 de octubre de 2025

Presidente Claudia Sheinbaum

Por Rebeca Solano

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) alertó este domingo sobre un aumento del acoso judicial contra periodistas y medios de comunicación en México durante el primer año del gobierno de la presidente Claudia Sheinbaum, quien —aunque se ha pronunciado en contra de la censura— mantiene mecanismos de control sobre el acceso a la información y la crítica pública.

En su más reciente informe país, la SIP señaló que “la presidenta Claudia Sheinbaum se mostró contraria a la censura; pero, al mismo tiempo, adoptó medidas que refuerzan el control gubernamental sobre el acceso de los medios y sobre la regulación de telecomunicaciones”.

Uno de los principales pendientes, advirtió el organismo, es la opacidad en la asignación de publicidad oficial, donde persisten reglas discrecionales para favorecer a ciertos medios.

El informe también registró tres asesinatos de personas vinculadas a plataformas informativas o redes sociales, aunque precisó que esos hechos no estarían directamente relacionados con su labor periodística, sino con el entorno general de violencia.

Preocupa acoso judicial

La SIP destacó que la principal preocupación es la expansión del acoso judicial como mecanismo de silenciamiento. De acuerdo con Artículo 19 México, citado en el informe, hubo 51 casos de hostigamiento legal contra periodistas en el primer semestre del año.

Entre los casos más graves, el organismo mencionó al periodista Jorge Luis González Valdez, exdirector del diario Tribuna de Campeche, procesado por “incitación al odio y violencia de género” tras denuncias de la gobernadora Layda Sansores.
Un juez ordenó el cierre del medio por dos años, prohibió al periodista ejercer su profesión en ese lapso y le impuso un censor para revisar sus columnas.

Otro caso señalado fue el de Karla María Estrella, sancionada por el Tribunal Electoral federal por un comentario en la red X sobre un presunto caso de nepotismo.
Se le impuso multa, disculpa pública diaria por 30 días y su inscripción en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política de Género hasta 2027. Ella anunció que llevará el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

En Tamaulipas, el columnista Héctor de Mauleón y el diario El Universal fueron denunciados por calumnia y violencia política de género tras publicar sobre presuntas redes de corrupción. Aunque el INE descartó violencia de género, mantuvo la orden de retirar la columna y sancionó al periódico con multa y disculpa pública.

La SIP también criticó el cierre del Instituto Nacional de Transparencia (INAI) y su reemplazo por la oficina “Transparencia para el Pueblo”, que —según el informe— desechó el 99.6% de las solicitudes de información.

Relación ambivalente con los medios

El informe subraya que Sheinbaum ha sostenido una relación ambivalente con la prensa: aunque recientemente calificó como “excesivos” algunos casos de acoso judicial contra periodistas, ha radicalizado su discurso contra medios críticos que investigan presuntos actos de corrupción del gobierno anterior.

No obstante, la SIP reconoció que la presidenta rechazó públicamente la censura al pedir al Senado frenar un artículo de la nueva Ley de Telecomunicaciones que permitiría al gobierno bloquear plataformas digitales.