22 de octubre de 2025

 

 

 

Medios comunitarios denuncian uso indebido de la figura de Violencia Política en Razón de Género para censura en Veracruz

Por Rebeca Solano

Representantes de medios comunitarios y organizaciones civiles denunciaron el uso indebido de la figura de Violencia Política en Razón de Género (VPEG) como un instrumento de “criminalización y censura” contra medios críticos e indígenas.

Durante una audiencia con el pleno del Tribunal Electoral de Veracruz (TEV), los comunicadores alertaron que la figura de VPEG ha comenzado a usarse de manera distorsionada para limitar el debate político y sancionar la opinión crítica. Señalaron que más de 50 organizaciones, medios y ciudadanos han sido blanco de estas acusaciones, incluyendo medios indígenas que protegen sus territorios y colaboran con comunidades originarias.

En un comunicado leído en Xalapa y transmitido por redes sociales, los representantes de los medios comunitarios, junto con organizaciones sociales de México y América Latina, expresaron su preocupación nacional e internacional por el uso indebido de mecanismos electorales como la VPEG para silenciar voces críticas y medios indígenas y comunitarios.

Destacaron que la distorsión en el uso de esta figura “se convierte en una nueva forma de censura institucionalizada”, y advirtieron que en Veracruz hay más de 50 organizaciones, medios de comunicación y periodistas sometidos a procesos especiales sancionadores por el TEV, lo que constituye una criminalización del ejercicio del derecho a informar y un detrimento de la libertad de expresión.

Los comunicadores recordaron que en México persisten graves situaciones de violencia, hostigamiento y amenazas contra mujeres, comunidades y medios que defienden sus derechos, y alertaron que los partidos políticos contribuyen al asedio comunicativo y a denuncias arbitrarias, aumentando el riesgo para quienes ejercen el derecho a comunicar desde la colectividad y la autonomía.

Según los representantes de medios comunitarios, la sentencia del TEV podría sentar un precedente peligroso de nuevas formas de censura, donde instrumentos creados para proteger a las mujeres son distorsionados y utilizados contra quienes ejercen su derecho a informar y participar en la vida pública desde los territorios.

Las organizaciones hicieron un llamado a los magistrados Tania Celina Vázquez Muñoz, Gilberto Constituyente Salazar Ceballos y Claudia Díaz Tablada para que defiendan la libertad de expresión, el derecho a la información y la democracia participativa, reconociendo el papel esencial de los medios comunitarios e indígenas en la vida democrática del país.

La petición fue firmada por Educa Servicios para una Educación Alternativa; Radio Teocelo; La Voz Campesina; Radio Huaya; la Red de Comunicadoras y Comunicadores Boca de Polen; Radio Tsinaka; Ojo de Agua Comunicación; Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad; Canto de Cenzontles; y La Coperacha Información Cooperativa Fresca y Solidaria.

Cabe destacar que Radio Teocelo fue sancionada este año por la Sala Regional Especializada del TEPJF, luego de que en mayo de 2024, en pleno proceso electoral, publicara una cápsula crítica sobre corrupción, nepotismo y candidaturas plurinominales, que fue señalada como ataque personal por Mara Yamileth Chama, candidata a la alcaldía de Teocelo por el PVEM, quien presentó la queja por VPEG ante el órgano electoral.