
Generación Z en México enfrenta una “emergencia silenciosa” de salud mental: UNICEF
Por Rebeca Solano
La salud mental de los jóvenes de la Generación Z en México —aquellos entre 13 y 28 años, también llamados “centennials” o “zoomers”— enfrenta una “emergencia silenciosa”, advirtió Aurore Brossault, especialista en salud mental y apoyo psicosocial del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México.
Brossault explicó que los adolescentes y jóvenes de esta generación “no sólo viven de forma intensa el impacto de las crisis globales y locales, también alzan la voz y están listos para reimaginar su realidad. Escuchar sus voces más allá de las cifras es el primer paso hacia una acción verdaderamente transformadora”.
El estudio global “Entendiendo cómo los desafíos globales afectan la salud mental de la Generación Z”, realizado por la UNICEF y la Coalición Mundial para la Salud Mental de la Juventud, revela que la juventud mexicana es “empoderada, pero sobrecargada por crisis globales, noticias constantes y estigma social”.
Según el informe, más del 70% de los jóvenes mexicanos se sienten abrumados y más del 50% ha necesitado ayuda psicológica, aunque mantienen una actitud más optimista que sus pares de otros países.
El estudio —presentado el 27 de octubre de 2025— se elaboró con una muestra representativa de 5,567 personas de siete países: México, Estados Unidos, Suiza, Japón, Malasia, Reino Unido y Sudáfrica. Participaron adolescentes de 14 a 17 años y adultos jóvenes de 18 a 25, a quienes se les aplicó un cuestionario sobre el impacto de las noticias y eventos globales en su bienestar emocional.
La Generación Z, considerada nativa digital, creció inmersa en la tecnología y el internet, lo que influye en su forma de informarse, aprender y relacionarse. Son jóvenes autodidactas, socialmente conscientes y orientados al cambio, pero también expuestos a un flujo constante de información que genera agotamiento emocional.
El tema cobró relevancia luego del caso ocurrido el 22 de septiembre, cuando un estudiante del CCH Sur de la UNAM, de 19 años, asesinó a un compañero de 16 y lesionó a un trabajador, lo que abrió un debate sobre la salud mental de los jóvenes y la falta de atención preventiva.
Empoderamiento y agotamiento
En su capítulo “La salud mental de la Generación Z en México”, el informe de la UNICEF advierte que “la Generación Z mexicana está llena de energía, pero abrumada, y las instituciones pueden inclinar la balanza”.
“Aunque la Generación Z en México expresa más esperanza y empoderamiento que sus pares de otros lugares, también está excepcionalmente abrumada por las noticias y las crisis, con estigma y brechas de conocimiento que la dejan sin el apoyo en salud mental que dicen necesitar”, señala el documento, que urge a fortalecer el apoyo institucional para cerrar esa brecha.
Principales hallazgos del informe:
- Tienen una perspectiva más positiva sobre el presente y el futuro que los jóvenes de otros países.
 - Se sienten más empoderados para participar en el futuro de sus comunidades y del mundo.
 - Están abrumados por las noticias nacionales e internacionales.
 - Han experimentado de manera más intensa crisis como la injusticia social, el cambio climático y la incertidumbre económica.
 - Más de la mitad ha necesitado ayuda psicológica, pero enfrentan estigma y desinformación en la escuela y el trabajo.
 - Reaccionan activamente ante el estrés, recurriendo a la música, los videojuegos y otras formas de expresión para sobrellevarlo.
 - Existe una necesidad urgente de apoyo institucional, especialmente por parte del gobierno, medios, organizaciones internacionales y sociedad civil, para garantizar espacios seguros y accesibles para la salud mental juvenil.
 
