1 de noviembre de 2025

Padres de familia rechazan lineamientos de la SEP sobre identidad de género y piden diálogo

Por Julio Altamirano

En medio del ambiente festivo de la Feria del Tamal y Chocolate 2025, el contador Ignacio Odilón Guadarrama Ramírez, expresidente de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) y actual titular de Alianza de Maestros, fijó postura ante las políticas educativas federales y estatales relacionadas con la perspectiva de género en las escuelas.

Guadarrama, también integrante del Frente Nacional por la Familia, manifestó su rechazo a lo que calificó como una “imposición ideológica” por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), al convocar a los consejos escolares del país para abordar lineamientos sobre identidad de género.

“Van a reunir obligatoriamente a los representantes de los consejos escolares para ideologizarlos e implantar la ideología de género en todas las escuelas. Esto es grave porque no se respeta a la familia ni a los padres”, afirmó.

Piden diálogo con autoridades educativas

El dirigente llamó a las autoridades educativas estatales y federales a establecer mesas de diálogo con madres y padres de familia, a fin de revisar los contenidos escolares.

“Proponemos reuniones para afinar las políticas educativas. Queremos un acercamiento que favorezca a la familia y mejore la educación”, expresó Guadarrama.

De acuerdo con el representante, la intención es evitar que temas ideológicos se introduzcan en las aulas sin consulta previa y sin respetar el derecho de los padres a participar en la formación moral de sus hijos.

Argumentos y preocupaciones

Guadarrama sostuvo que la medida vulnera derechos reconocidos en el Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Ley General de Educación, que contempla la participación de padres en los procesos escolares.

Entre las preocupaciones mencionadas se encuentran:

  • La promoción de temas sobre diversidad sexual e identidad de género en escuelas.
  • La alteración de valores familiares tradicionales.
  • Retrasos en la formación docente por la inclusión de temas que, dijo, “no corresponden con la realidad educativa del país”.

“Respetamos a las personas homosexuales, pero rechazamos que la diversidad sexual sea parte de una política educativa obligatoria”, enfatizó.

Documento nacional de respaldo

Durante la conferencia se presentó un comunicado fechado el 30 de octubre en Ciudad de México, firmado por Israel Sánchez Martínez, presidente nacional de la UNPF, en el que se pide garantizar una educación científica, objetiva y respetuosa que preserve los valores familiares.

El documento sostiene que la organización respalda una educación integral, pero rechaza “la imposición de ideologías que fragmentan el tejido social”.

Apoyo en Xalapa y a nivel nacional

Guadarrama aseguró que más de mil padres de familia en Xalapa han expresado su respaldo, y destacó que la UNPF tiene presencia en todos los estados del país.

“Es difícil dar una cifra exacta a nivel nacional, pero hay representatividad en cada entidad”, indicó.

El debate se da en medio de una discusión nacional sobre currículo escolar, inclusión y derechos de la infancia.
Mientras colectivos LGBT+ y académicos defienden que la educación con perspectiva de género combate la violencia y la discriminación, organizaciones como la UNPF consideran que esos lineamientos vulneran el derecho de los padres a decidir sobre la formación moral de sus hijos.

Hasta el momento, la SEP no ha emitido postura oficial sobre la solicitud de diálogo presentada en Xalapa.