17 de noviembre de 2025

«Estamos en la antesala de una intervención militar estadounidense en México»/VIdeo

Por Rebeca Solano

El especialista en seguridad nacional Víctor Hernández advirtió que México se encuentra en la antesala de una posible intervención militar por parte de Estados Unidos, como respuesta a la creciente crisis de seguridad, el avance del crimen organizado y las omisiones sistemáticas del Estado mexicano. Así lo afirmó durante el programa Con los de Casa, conducido por David Aponte, director general editorial de EL UNIVERSAL, y la columnista Maite Azuela.

Hernández señaló que los recientes decomisos de combustibles robados (huachicol) en estados clave como Baja California, Tamaulipas y Veracruz, la detención de 32 personas vinculadas a redes de robo de hidrocarburos en el centro del país, y los señalamientos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos a tres instituciones financieras mexicanas por presunto lavado de dinero, son indicios de que el crimen trasnacional ha rebasado los límites tolerables para Washington.

“Todos los síntomas están ahí. No va a ser una invasión del estilo del siglo XX, va a ser una campaña de ataques con drones, secuestros selectivos, intervenciones quirúrgicas. Y eso, porque el gobierno mexicano ha dejado avanzar al crimen organizado”, afirmó el especialista.

Omisiones graves del Estado mexicano

Durante la entrevista, Hernández sostuvo que una de las grandes fallas estructurales del Estado mexicano ha sido la ausencia total de un servicio de contrainteligencia. A diferencia de los grupos criminales, dijo, el Estado no cuenta con estructuras que permitan detectar a infiltrados dentro de las instituciones.

“La gran omisión de México es que nunca hemos tenido un servicio de contrainteligencia. Un servicio que asuma que hay criminales dentro de una institución y diseñe procesos para que no accedan a información sensible”, explicó.

El experto puso como ejemplo el caso de Petróleos Mexicanos (Pemex), donde se han detectado redes de colaboración entre militares y bandas de huachicoleros.

“Pemex es uno de los tramos de la administración pública donde el Ejército tiene más tiempo controlando la seguridad, y sin embargo, los procesados por sospechas de colaboración en el robo de combustible son militares: generales, coroneles”, subrayó.

El riesgo de intervención y la presión internacional

La alerta lanzada por Hernández no es aislada. Desde hace meses, legisladores republicanos en Estados Unidos han presionado por declarar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas y abrir la puerta legal para acciones militares transfronterizas. Aunque la Casa Blanca ha moderado el discurso, la presión crece con cada señalamiento de omisión por parte del gobierno mexicano.

El especialista advirtió que Washington podría justificar operaciones encubiertas, ataques con drones o misiones especiales en territorio mexicano bajo el argumento de “protección de seguridad nacional”, especialmente si se prueba que estructuras criminales mexicanas están lavando dinero a través del sistema financiero estadounidense o exportando fentanilo y otras drogas sintéticas.

¿Una nueva etapa de relaciones México–EE.UU.?

La posibilidad de una intervención, aunque de bajo perfil, tendría implicaciones diplomáticas y políticas severas para México. Una acción de ese tipo reflejaría, según Hernández, el colapso de la cooperación bilateral tradicional en materia de seguridad y pondría en entredicho la soberanía del país.

“México no está haciendo su parte, y eso ya no solo tiene consecuencias internas. El crimen organizado mexicano tiene hoy una estructura global: controla rutas, finanzas y armas. Y mientras tanto, el Estado sigue actuando con herramientas del siglo pasado”, concluyó.

Hasta el momento, el gobierno federal no ha respondido a las declaraciones del especialista, ni ha emitido posicionamiento sobre la posibilidad de una intervención o el señalamiento sobre omisiones en servicios de inteligencia. Sin embargo, la advertencia prende una nueva alerta roja en el contexto de inseguridad creciente y la presión internacional que comienza a acumularse.