
“Ley Monse”
Por Julio Altamirano
Ante el creciente número de feminicidios en Veracruz, colectivos feministas y organizaciones sociales celebraron la aprobación de la “Ley Monse”, una reforma histórica al Código Penal del Estado que elimina la excusa absolutoria por parentesco y permite castigar a quienes encubran o ayuden a escapar a un feminicida, incluso si son familiares.
Después de más de tres años de lucha, la iniciativa fue aprobada con mayoría calificada en el Congreso de Veracruz, gracias a la presión de activistas y de la familia de Montserrat Bendimes Roldán, joven estudiante asesinada por su pareja, Marlon Botas, en el puerto de Veracruz.
La ley lleva su nombre en memoria de Montserrat, cuyo caso generó indignación social luego de que los padres del agresor lo ayudaran a huir, sin poder ser procesados legalmente debido a la antigua figura de “excusa absolutoria por parentesco”.
Con la nueva reforma, ya no será válido el vínculo familiar o afectivo —como padre, madre, cónyuge, concubino o pariente hasta segundo grado— para eximir de responsabilidad penal a quien oculte, proteja o facilite la fuga de un feminicida.
“Esta ley es un paso hacia la justicia para Montse y para todas las mujeres que ya no están”, expresaron colectivas feministas tras la aprobación.
De acuerdo con el Congreso local, quien encubra a un agresor enfrentará la misma sanción prevista para el delito de encubrimiento, y las penas podrán agravarse dependiendo de la gravedad del crimen y de su relación con el feminicidio.
La Ley Monse representa un avance en materia de justicia de género en Veracruz, donde la violencia feminicida continúa siendo una emergencia, y busca cerrar los vacíos legales que durante años protegieron a los agresores y a sus cómplices.
