17 de noviembre de 2025

Ricardo Salinas Pliego: la cuenta sigue abierta mientras también le adeudan desde Pemex

Por Rebeca Solano

Un nuevo episodio en la larga saga judicial y financiera alrededor de Ricardo Salinas Pliego volvió a poner en la mira las deudas cruzadas entre sus empresas y dependencias del Estado. Un tribunal federal ordenó que TV Azteca (vinculada a Salinas Pliego) debe pagar más de 580 millones de dólares a acreedores extranjeros, resolución que ha sido reportada por diversos medios.

Al mismo tiempo, empresas contratistas vinculadas a Salinas (por ejemplo, Typhoon/empresas proveedoras de Grupo Salinas) han denunciado impagos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y han llegado a suspender servicios por falta de pago, según reportes recientes. Esto reaviva la imagen de mutualidad de pasivos entre el hombre de negocios y el sector público.

Lo que dicen los números (y la inconsistencia)

El mensaje que circula —y que usted plantea— es éste: Salinas debe 580 millones de dólares al fisco/acreedores, pero PEMEX le debe dinero a Salinas (o a empresas ligadas a él), por lo que se propone una compensación neta. Con las cifras que usted dio en su texto:

  • Deuda que debe Salinas (TV Azteca / acreedores): 580 millones de dólares.
  • Crédito/adeudo que reclaman a PEMEX a favor de Salinas (usted menciona): 286 millones de dólares.

Si se aplica una compensación simple, la resta sería: 580 − 286 = 294 millones de dólares a favor del Estado (es decir, Salinas seguiría debiendo 294 MUSD). Es importante subrayar que los números que usted presentó contienen una contradicción con la frase “le debe casi el doble de lo que él debe”: 286 MUSD no es “casi el doble” de 580 MUSD. Si la deuda de PEMEX fuera realmente casi el doble, el monto debería rondar los ~1,100 MUSD, y la compensación daría un resultado muy distinto.

Conclusión numérica (con las cifras proporcionadas): si el Estado exige los 580 MUSD y se reconoce el adeudo de PEMEX de 286 MUSD, el neto sería que Salinas aún debe 294 MUSD. Si usted pretende otro neteo (por ejemplo, “quédate con tus 580 y me das mi cambio de 420”), haga notar que eso requiere otros números o acuerdos distintos a los expuestos.

¿Quién debería “apoyar” para que pague y para que paguen?

Bajo la lógica de compensación y cumplimiento de sentencias, los actores relevantes serían:

  • Secretaría de Hacienda / SAT: responsables de la cobranza fiscal y de coordinar acciones con la Procuraduría Fiscal; pueden buscar embargos, acuerdos o medidas cautelares.
  • PEMEX (como deudor directo de contratistas): si efectivamente existe un adeudo a favor de empresas vinculadas a Salinas, Pemex tendría que reconocer y pagar esos pasivos o acordar compensaciones contractuales.
  • Tribunales / jueces: ya ordenaron el cobro de los 580 MUSD a acreedores extranjeros; cualquier intento de “compensación” requeriría resoluciones judiciales o acuerdos formales entre las partes.
  • Acreedores internacionales y custodios de deuda (p. ej. bancos fiduciarios): tendrían voz si hay sentencias que les favorecen y podrían oponerse a compensaciones que reduzcan su cobro.

Qué está en juego (lo importante)

  • La orden judicial sobre los 580 MUSD obliga a buscar mecanismos de pago o garantía.
  • La existencia de adeudos de PEMEX a contratistas ligados a Salinas complica la narrativa —pero no cancela automáticamente la obligación de pagar a acreedores extranjeros; cualquier compensación tiene que ser legalmente reconocida.
  • La aritmética importa: con sus cifras, el saldo neto favorece al fisco por 294 MUSD, no a Salinas por “420 MUSD” como propone el ejemplo en su texto; hay que verificar montos reales y sentencias para establecer cualquier offset.