17 de noviembre de 2025

Familiares de desaparecidos reconocen admisión del Gobierno, pero rechazan versión oficial de la SRE

Por Rebeca Solano

Las organizaciones Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y México (FUNDEC-FUNDEM), junto con el Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, reconocieron que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) admitió que las desapariciones vinculadas al crimen organizado son desapariciones forzadas. Sin embargo, rechazaron otros términos del comunicado oficial, al considerar que el Gobierno minimiza la responsabilidad del Estado.

En un pronunciamiento respaldado por 80 colectivos, 143 familiares de personas desaparecidas y 36 organizaciones civiles, las familias señalaron que reciben con beneplácito el reconocimiento de la SRE, pero advirtieron que el Estado mexicano no ha seguido las recomendaciones del Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) de la ONU.

El comunicado oficial, emitido el 22 de octubre, reconoce que “el fenómeno de la desaparición forzada en México está principalmente vinculado con la delincuencia organizada”, lo que —según las familias— implica aceptar que, aun cuando los perpetradores no sean agentes estatales, existe aquiescencia o apoyo del Estado.

“Recibimos con esperanza esta admisión expresa, pues el gobierno por fin reconoce que las desapariciones contemporáneas tienen vínculos con el Estado”, señalaron las organizaciones.

No obstante, los colectivos rechazaron que el gobierno sostenga que combate el delito mediante una política de Estado basada en la prevención e investigación, pues afirmaron que la impunidad en México respecto a las desapariciones “es casi absoluta”.

Entre 2017 y enero de 2025, sólo se han dictado 373 sentencias condenatorias por desaparición forzada o cometida por particulares, frente a más de 133 mil personas desaparecidas oficialmente reconocidas.

Las familias también reprocharon que el gobierno ignore las recomendaciones del CED, que incluyen abandonar el modelo militar de seguridad pública y crear una Comisión de Esclarecimiento Histórico para documentar los patrones de desaparición en el país.

Finalmente, calificaron de “inadmisible” que la SRE desestimara las observaciones del Comité, ya que las desapariciones en México son generalizadas, sistemáticas y con niveles de impunidad que configuran crímenes de lesa humanidad.