
Donald Trump / Internet
Por Pebeca Solano
- Por narcotráfico y déficit comercial
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes la imposición de un arancel general del 30 por ciento a todos los productos de origen mexicano, a partir del 1º de agosto, bajo el argumento de que México no ha hecho lo suficiente para detener el tráfico de drogas y por representar una amenaza a la seguridad nacional debido al creciente déficit comercial entre ambas naciones.
En una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, publicada en su red Truth Social, Trump acusó que “México aún no ha detenido a los cárteles que intentan convertir toda América del Norte en un parque de tráfico de narcóticos”. En ese sentido, justificó las tarifas como una medida de emergencia económica y advirtió que podrían escalar si México decide aplicar represalias comerciales.
Golpe a la integración comercial
La decisión de Trump agrava las tensiones bilaterales y pone en riesgo la integración comercial establecida bajo el T-MEC. Los nuevos aranceles se sumarían a los existentes por motivos sectoriales, que ya incluyen tasas de 25% por migración y tráfico de fentanilo, así como gravámenes específicos de 50% al acero, 25% al aluminio y hasta 25% a vehículos que no cumplan las reglas de origen del tratado.
Actualmente, aunque el 83% de las importaciones mexicanas entran a EE.UU. sin pagar aranceles, menos de la mitad (47%) cumplen estrictamente con las reglas del T-MEC, lo que expone a muchas mercancías al nuevo arancel general del 30%.
Empresas en México podrían evitar los aranceles
En su misiva, Trump aclaró que las empresas que fabriquen dentro de Estados Unidos estarán exentas de las tarifas, y prometió incentivos a aquellas que trasladen sus operaciones de México al territorio estadounidense. Esto refuerza su política de reindustrialización interna, una constante desde su primera administración.
Crecen las dudas sobre el futuro comercial
Hasta ahora, el gobierno mexicano no ha emitido una respuesta oficial contundente, aunque se ha señalado que una delegación mexicana se encontraba en Washington negociando excepciones arancelarias, incluso para el cobre. El anuncio de Trump llega tras varias pausas en la aplicación de tarifas anteriores, producto de conversaciones directas con la presidenta Sheinbaum.
Sin embargo, este nuevo golpe coincide con reportes del histórico superávit comercial de México con Estados Unidos, que superó los 505 mil millones de dólares en 2024, y mantiene al país como el principal socio comercial de Washington.
Más países bajo presión
México no es el único país afectado. En los últimos días, Trump también notificó nuevos aranceles a Canadá (35%), Brasil (50%) y la Unión Europea (30%), todos justificados bajo la misma premisa: desequilibrios comerciales que representan un riesgo para la economía y seguridad de EE.UU.
Trump cerró su comunicado con una advertencia directa: si México responde con aranceles recíprocos, él aumentará la tarifa a productos mexicanos por encima del 30% anunciado.
Aunque aún falta definir si los nuevos aranceles reemplazarán a los ya vigentes o serán adicionales, la medida ya encendió alarmas en los sectores empresariales y diplomáticos. Con la economía mexicana tan integrada al mercado estadounidense, la escalada podría tener consecuencias inmediatas en exportaciones, empleos y estabilidad macroeconómica.
