
México estrena marco legal / Internet
Por Rebeca Solano
Más de 30 leyes modificadas y 5 nuevas normas entran en vigor
Este miércoles entró en vigor un paquete de reformas legales que marca un parteaguas en el marco jurídico del país. En total, se modificaron 11 decretos, se alteraron 27 leyes existentes y se crearon 5 nuevas leyes, abarcando áreas clave como seguridad, justicia penal, telecomunicaciones, identidad digital y desaparición forzada.
El conjunto de reformas fue aprobado en los últimos meses en el Congreso de la Unión y publicado en el Diario Oficial de la Federación, y su entrada en vigor este 17 de julio transforma de manera significativa el funcionamiento del Estado mexicano.
Áreas clave impactadas por las reformas
Entre los sectores más afectados por los cambios se encuentran:
Derecho Penal: Se endurecen penas en delitos graves y se introducen nuevos mecanismos de persecución penal automatizada.
Finanzas: Cambios en el marco fiscal y en la vigilancia de operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Identidad y CURP biométrica: Entra en operación la Plataforma Única de Identidad, que unifica datos biométricos, CURP, y otros registros para consulta y verificación en tiempo real.
Medios y telecomunicaciones: Nuevas disposiciones sobre contenidos digitales, responsabilidades de plataformas y uso de datos por autoridades.
Guardia Nacional: Se amplían sus atribuciones, incluyendo tareas de inteligencia interior.
Desaparición forzada: La Alerta Nacional de Búsqueda será obligatoria para todos los estados en casos urgentes de desaparición.
Trámites administrativos: Avanza la digitalización y simplificación de procesos burocráticos federales.
Destacan dos instrumentos clave:
1. Alerta Nacional de Búsqueda: Su activación será obligatoria e inmediata en reportes de desaparición, lo que pretende reducir los tiempos de reacción en las primeras horas críticas.
2. Plataforma Única de Identidad: Este sistema centralizará información biométrica, CURP, historial de trámites y validación de identidad en tiempo real, lo que ha generado debate sobre vigilancia digital y privacidad ciudadana.
Contexto y reacciones
El paquete de reformas ha sido impulsado por el Gobierno federal bajo el argumento de fortalecer el Estado de derecho, agilizar la justicia y combatir eficazmente la impunidad. Sin embargo, diversas organizaciones de derechos humanos y especialistas han advertido sobre los riesgos de hiperconcentración de datos personales y uso discrecional de nuevas herramientas de vigilancia.
Al respecto, colectivos como Artículo 19, R3D y Fundar han exigido transparencia en la implementación, límites constitucionales y mecanismos de control independientes.
¿Qué sigue?
Con la entrada en vigor de estas disposiciones, se espera una serie de reglamentos secundarios y normas técnicas por parte de diversas dependencias en las próximas semanas. También comenzará el despliegue tecnológico de las plataformas anunciadas.
Se prevé que en agosto la Suprema Corte revise algunas de estas reformas tras la presentación de controversias constitucionales promovidas por organismos de la sociedad civil y algunos gobiernos estatales.
