27 de septiembre de 2025

Por Francisco Licona

A ver cuánto le dura el gusto a los mexicanos y en especial a los veracruzanos, pero sobre todo a la presidenta Claudia Sheinbaum y a la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, antes de que los partidos de oposición -pero sobre todo los que se creen de sangre azul- saquen a la luz sus “otros datos” de la pobreza en México y en Veracruz.

Lo que sí no podrán sacar en contra serán datos oficiales, porque esos ahí están y son con los que hoy Sheinbaum y Rocío Nahle están la mar de felices:

– Los ingresos reales de los hogares mexicanos, se incrementaron en 15.7% entre 2018 y 2024.

– El incremento fue impactado por el trabajo, el aumento a los Salarios Mínimos, las pensiones, los programas sociales, y las remesas que llegan desde los Estados Unidos y, por el gran crecimiento de ‘Los emprendedores’ algo que no se quiere aún reconocer y llaman peyorativamente como ‘Trabajo informal’.

A lo anterior, quiérase o no, se le conoce técnicamente como “DISMINUCIÓN DE LA POBREZA”.

Y aquí en Veracruz, Rocío Nahle tiene un punto más que presumir y no porque se refleje la gestión actual sino porque “por amor a Veracruz”, quién no estaría contento que a su Estado le esté yendo bien. Las cifras marcan que más de un millón de veracruzanos dejaron atrás la pobreza. Pero no solo eso, Veracruz fue el Estado que avanza más rápido que el promedio de entidades del país.

De acuerdo al INEGI, en 2024, 3.6 millones de veracruzanos vivían en situación de pobreza multidimensional, lo que representa una disminución de 640 mil personas respecto a 2022 y de 1.2 millones en comparación con 2018, al inicio del sexenio anterior.

En cuanto a la pobreza moderada, en 2024, 2.9 millones de personas se encontraban en esa condición, lo que significa 290 mil personas menos que en 2022 y 590 mil menos que en 2018.

En pobreza extrema, 713 mil 945 ciudadanos vivían en esta situación, 370 mil menos que en 2022 y 560 mil menos que en 2018.

Lo anterior, de verdad que no es poco ni mucho menos despreciable, por más diferencias políticas que haya en Veracruz y en el país, pues acaso ¿No todos los partidos políticos quieren y eso es lo que políticamente desean?

Pero además, detrás de la pobreza se encuentra otro concepto aún más importante para la justicia social del país, que ha sido y es preocupación y objetivo principal de los estudiantes de economía que se llama “LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA”.

Pues eso también está pasando en el país y qué bueno porque los gobiernos postrevolucionarios eso era lo que supuestamente perseguían y no lo supieron cumplir.

Y ya para concluir, le adelanto aquí las próximas cantaletas mediáticas con las que técnicamente la oposición buscará derrumbar los datos de Sheinbaum para generar dudas entre el electorado:

– Que las cifras de la pobreza que dio a conocer la presidenta Sheinbaum esta mañana no corresponden a la realidad;

– Que el INEGI cambió la forma en que levanta la información para los primeros 3 deciles;

– Que en el método del INEGI no se reportan los ingresos que vuelven al hogar y se les imputan de los ingresos de sus activos;

– Que el INEGI no ha explicado por qué los ingresos apreciados de los primeros deciles no se calcularon igual para el resto;

– Que por lo anotado en los cuatro puntos anteriores ya no son comparables las cifras.

Pero le digo algo más, esos puntos son los mismos conceptos que se usaron mediáticamente en el 2022, cuando se dieron a conocer las cifras oficiales de la pobreza en el país, es decir, ya no se puede alegar que se están comparando peras contra manzanas.

En fin, Presidencia y la presidenta ya dieron a conocer las cifras oficiales del INEGI, organismo en el que también participan en su Consejo representantes del Sector Privado y por lo tanto, son cifras base para no pocos estadísticas de la economía. En la que por cierto nadie objeta, pero en este especial caso lo que se buscará será rasguñar el discurso oficial para que el impacto político en el país no sea parejo.

Y sabe qué, es válido que así sea, la política es y siempre ha sido el arte de la lucha por el poder. En la lucha por el poder y la apropiación de los beneficios económicos que implica el manejo del mismo: todo vale.

El tema es que de acuerdo con las cifras, que con total seguridad serán duramente objetadas y acompañados con datos econométricos y versiones “reales” de exfuncionarios del INEGI y del CONEVAL, ahí están.