17 de noviembre de 2025

Ratificaron los triunfos otorgados por el INE  / Internet

Por Redacción

  • Desecha proyectos que buscaban anularla

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó los proyectos que proponían anular la elección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por lo que se ratificaron los triunfos otorgados por el Instituto Nacional Electoral (INE).

Los proyectos, elaborados por los magistrados Janine Otálora Malassis y Reyes Rodríguez Mondragón, señalaban que la difusión masiva de acordeones durante la elección judicial comprometió la equidad en la contienda y constituyó el uso de financiamiento prohibido. Además, proponían ordenar al Congreso una reforma que estableciera reglas claras para futuras elecciones judiciales.

Sin embargo, con tres votos en contra de los magistrados Alfredo Fuentes, Felipe de la Mata y la presidenta del TEPJF, Mónica Aralí Soto, los proyectos fueron rechazados.

Se confirman en lo que fue materia de controversia los acuerdos impugnados en términos de las resoluciones”, resolvió Soto, con lo cual quedaron firmes los resultados de los nueve ministros electos.

“No basta la estadística”

El magistrado Alfredo Fuentes sostuvo que las pruebas presentadas eran insuficientes para invalidar la elección.
“Cuando se trate de anular la voluntad ciudadana no basta la estadística, se exige siempre la verdad jurídica”, afirmó, al cuestionar que no existiera certeza de cuántos acordeones circularon y si efectivamente influyeron en el voto.

“Subestima la inteligencia ciudadana”

Por su parte, Felipe de la Mata criticó los proyectos al considerar que buscaban justificar la nulidad con premisas inexactas.
“El proyecto subestima la inteligencia ciudadana. ¿Acaso las 13 millones de personas que votaron son ovejas ciegas, sordas y acríticas?”, cuestionó, al señalar que los acordeones también podían interpretarse como un ejercicio de libertad de expresión.

“Áreas de oportunidad”

La magistrada presidenta Mónica Soto coincidió en que las pruebas eran insuficientes y recalcó que el proceso electoral derivó de una reforma validada por la SCJN.
“Se quiere anular una elección porque se concentraron los votos en las personas ganadoras, pues no veo cómo puedan ganar si no se concentran los votos en las personas ganadoras”, ironizó.

Soto subrayó que el proceso enfrentó lagunas legales y “áreas de oportunidad” que no corresponden resolver al tribunal, sino al legislador.

En contraste, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón insistió en que los acordeones aportados como prueba mostraban la existencia de irregularidades, pero sus argumentos no prosperaron ante la mayoría.

Con esta resolución, el TEPJF cerró la discusión sobre la validez de la primera elección judicial en el país, confirmando los nombramientos de los nueve ministros electos.