Periodistas / Internet
Por Rebeca Solano
- ARTICLE 19 documenta 51 casos en siete meses
El acoso judicial contra periodistas en México va en aumento, alertó ARTICLE 19 México y Centroamérica en su más reciente informe “Las leyes como mecanismo de censura: Aumento del acoso judicial contra periodistas en México”.
Entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2025, la organización documentó 51 procesos legales contra comunicadores y medios de comunicación, lo que representa un incremento de más del 140% respecto a 2024. La cifra ya superó los registros anuales de cualquier año previo, incluido 2021, cuando se reportaron 40 casos en total.
En este periodo, 39 periodistas (28 hombres y 11 mujeres) y 12 medios enfrentaron demandas o procedimientos judiciales. Esto equivale a que, en promedio, cada cuatro días se inicia un nuevo proceso contra la prensa en el país.
Estados con más casos
Los casos de acoso judicial se han documentado en 17 estados, siendo los de mayor incidencia:
- Veracruz: 10 casos.
- Ciudad de México: 9 casos.
- Jalisco: 6 casos.
- Campeche, Oaxaca y Puebla: 3 casos cada uno.
ARTICLE 19 precisó que estas demandas provienen principalmente de autoridades estatales y figuras públicas, quienes incluso han utilizado la figura de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPEG) como herramienta para censurar publicaciones críticas y eliminar contenidos de redes sociales.
Judicialización como censura
El informe identificó que el 50.9% de los casos se presentaron por la vía electoral, el 27.4% por la penal y el 21.5% por la civil. Además, advirtió sobre la práctica conocida como forum shopping, mediante la cual se abren procesos en distintas instancias para desgastar a periodistas y medios con altos costos legales y presión psicológica.
Un ejemplo citado en el reporte es el de la periodista Lourdes Mendoza, demandada por daño moral por Adrián Rubalcava, director del STC Metro de la Ciudad de México, quien enfrentó un interrogatorio de tres horas y ha desplegado una defensa activa en redes y medios.
Llamado urgente al Estado
ARTICLE 19 enfatizó que el uso faccioso del marco legal mexicano constituye un grave riesgo para la libertad de expresión y el derecho a la información.
La organización hizo un llamado urgente al Estado mexicano para frenar el hostigamiento judicial contra periodistas y revisar los marcos normativos que permiten esta práctica, que funciona como mecanismo de censura y desgaste económico y emocional.