
Productora Arleth Barradas Padilla / Internet
Por: Julio Altamirano
La productora Arleth Barradas Padilla, con más de dos décadas de trayectoria en Radiotelevisión de Veracruz (RTV), denunció haber sido víctima de censura y despido injustificado tras la realización de un documental que aborda cómo las infraestructuras humanas están fragmentando los ecosistemas del sureste mexicano, incluyendo —entre muchos otros temas— el impacto del Tren Maya.
A través de una Carta Abierta, Barradas relató que la reacción institucional ante su trabajo fue una “interpretación miope y reduccionista”, que centró la crítica únicamente en el fragmento donde se menciona al megaproyecto federal, ignorando el resto del contenido, construido con base en testimonios de investigadoras, ejidatarios, guías de campo, conservacionistas y niños de la región.
“El punto de quiebre fue un documental. Un trabajo que hablaba del Tren Maya, sí, pero no como único eje, sino como una de las muchas infraestructuras que modifican los ecosistemas”, escribió la también comunicadora y documentalista.
Según su testimonio, luego de entregar el material, comenzó un proceso de hostigamiento laboral y aislamiento profesional, que culminó con su remoción del cargo. Sus proyectos fueron restringidos, su trabajo bloqueado y finalmente, fue despedida. “Me he preguntado muchas veces: ¿de verdad era tan grave pedir procedimientos? ¿Era tan peligroso hablar de coexistencia ambiental desde la ciencia?”, cuestionó.
Barradas lamentó lo que considera una pérdida del propósito social de RTV, medio público estatal al que ingresó en 2003, y que hoy —afirma— opera sin transparencia ni criterios claros, desdibujando el derecho de las audiencias a contenidos pluralistas y con rigor.
“La paradoja más dolorosa es que, siendo alguien aparentemente insignificante dentro de la estructura institucional, una servidora resultó tan incómoda para sus directivos que bastó con ejercer su derecho a preguntar, exigir transparencia y defender procesos para ser tratada como un riesgo”, escribió.
Aunque actualmente colabora en otro entorno profesional, Barradas sostuvo que su compromiso como comunicadora permanece. “Aquí estoy, con años de trayectoria, con principios firmes. Seguiré haciendo lo que sé hacer: comunicar, documentar, observar y resistir”.
El documental que detonó el conflicto continúa disponible en línea. Según su autora, fue realizado con rigurosidad técnica, fundamentos científicos y enfoque plural, con el objetivo de abrir conversaciones necesarias sobre desarrollo, medio ambiente y ciencia en un medio que —recalca— debería defender esas voces: los medios públicos.
Hasta el momento, Radiotelevisión de Veracruz no ha emitido una postura oficial sobre las acusaciones.
