“Policía Comunitaria” en Oteapan
Por Redacción
A un mes de haberse reactivado la Policía Comunitaria en el municipio de Oteapan, al sur del estado de Veracruz, el movimiento ha crecido de manera significativa. Desde esta semana colocaron lonas y pintas para promoverse como autodefensas, a tres semanas de que la gobernadora Rocío Nahle haya negado su existencia.
El grupo pasó de 100 participantes a más de 300, distribuidos en diferentes colonias. Realizan recorridos en motocicletas y camionetas, armados con machetes, palos y principalmente armas largas y cortas, asegurando estar dispuestos a defenderse de la delincuencia que, en las últimas semanas, ha merodeado la comunidad.
El vocero del movimiento aseguró que han existido malos entendidos con autoridades, quienes creen que son grupos armados del crimen. Sin embargo, afirmaron:
“Esta comunidad tiene su autodefensa formada por gente campesina, obrera y trabajadora con la intención de defender a su pueblo.”
En agosto, los crímenes, principalmente robos con armas de fuego, incrementaron en Oteapan, lo que motivó la reactivación de los grupos de autodefensa. Según sus representantes, el movimiento ha funcionado, ya que en el último mes no se han registrado delitos, y su número ha seguido creciendo.
El vocero reiteró:
“El sentido de nuestro movimiento no son las armas, sino el espíritu de protegernos, pero las armas son necesarias porque los delincuentes andan armados, y así los enfrentaremos.”
En las últimas dos semanas, en esta comunidad de casi 30 mil habitantes, no se han reportado delitos. Recientemente, fueron sorprendidos por elementos de la Marina, con quienes decidieron dialogar y acordar trabajar de forma coordinada. Ahora planean una reunión masiva con integrantes y la comunidad en general para formalizar su conformación.
Hasta el momento, ni el estado ni el municipio los han contactado. Los integrantes aseguran que no dejarán las armas y seguirán defendiéndose. Tras conocer que la gobernadora Rocío Nahle desconoció su movimiento, enviaron un mensaje contundente:
“La autonomía para las comunidades indígenas es defenderse, la autonomía es empuñar un arma, empuñar un machete, y si quiere ver a las comunidades indígenas como son, que vea la violencia que exista.”
El grupo continúa colocando lonas y pintas para reafirmar su presencia como autodefensas, asegurando que su movimiento seguirá creciendo.