Universidades de EE.UU. logran interceptar comunicaciones militares mexicanas con un equipo de apenas 15 mil pesos, revela Loret de Mola
Por Rebeca Solano
El periodista Carlos Loret de Mola advirtió sobre un caso que calificó como “de terror”: con tan solo 15 mil pesos, un grupo de investigadores logró interceptar mensajes de texto, llamadas y datos de redes celulares, incluyendo comunicaciones militares del Ejército mexicano.
Según reveló Loret en su espacio informativo, el hallazgo proviene de un experimento conjunto de la Universidad de California y la Universidad de Maryland, que puso a prueba la vulnerabilidad de la industria de ciberseguridad. Los investigadores construyeron una antena casera con un sistema receptor y la apuntaron hacia distintos satélites, logrando hackear información sensible.
El estudio detalla que el equipo obtuvo conversaciones y datos de empresas como AT&T, Telmex y T-Mobile en Estados Unidos, además de comunicaciones internas de bancos como Santander y Banorte, e incluso información del Ejército mexicano, incluyendo inteligencia sobre operativos contra el narcotráfico.
Las universidades revelaron que algunas comunicaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no están encriptadas, lo que deja expuesto al país a vulneraciones de seguridad nacional.
Cuestionado sobre el tema, el secretario de la Defensa Nacional afirmó no tener conocimiento del estudio y negó que existan reportes de interceptaciones. “Todos nuestros sistemas de comunicación están encriptados. Lo de Guacamaya fue una falla humana, no técnica”, sostuvo.
Sin embargo, expertos en ciberseguridad advierten que este hallazgo podría convertirse en un “segundo caso Guacamaya”, en referencia al hackeo masivo de documentos militares revelado por Latinus en 2022.
“Con apenas 15 mil pesos, cualquiera podría vulnerar las comunicaciones más sensibles del país. Es una alerta roja para la seguridad nacional”, concluyó Loret de Mola.