Manuel Rosete Chávez / Apuntes
“Ahora vamos a hacer justicia con purificaciones y limpias”
Jorge Fernández Menéndez
La información oficial dice que la presidenta Claudia Sheinbaum llega a su Primer Informe de Gobierno con 74% de aprobación ciudadana.
El nivel de respaldo ciudadano a Sheinbaum, luego de 11 meses de gobierno, supera por siete puntos porcentuales a AMLO en su onceavo mes en Palacio Nacional, cuando el entonces presidente obtuvo 67% de aprobación, también en la serie de encuestas de El Financiero. El sondeo revela que la desaprobación al trabajo de la presidenta alcanza 26%.
Las evaluaciones al desempeño de gobierno por rubros indican que 58% opina favorablemente del manejo de la economía, con 38% que dio una opinión desfavorable, el porcentaje más alto que se registra bajo la actual administración federal.
En seguridad pública, la opinión positiva fue de 41%, mientras que la negativa alcanzó un nivel máximo hasta ahora, de 54%.
En corrupción, la percepción favorable fue de 21% y la negativa de 73%, también la más alta en este rubro desde el inicio del gobierno. Las tres grandes temáticas: economía, seguridad pública y corrupción elevaron sus evaluaciones negativas.
En tanto, la evaluación de los apoyos sociales se mantiene como el rubro más positivo, con 77% de opiniones favorables y 20% de desfavorables.
Con respecto a estos resultados tan positivos en favor de quien ocupa el principal cargo político del país y en consecuencia el millonario presupuesto presidencial, la pregunta que nos hacemos todos es: ¿esos porcentajes que se dieron a conocer, como en ocasiones anteriores, en el diario El Financiero, qué empresa los proporciona y con qué metodología hace sus levantamientos?, porque mandar a publicar mediante inserción pagada los resultados de una encuesta es muy fácil, el problema es que comprueben que esa aprobación ciudadana corresponde a la realidad porque al menos en los circulos sociales y laborales donde nos movemos la percepción es completamente adversa y que se sepa a nadie le preguntaron su opinión para incluirla en lo que ayer la Presidencia publicó en el mencionadio diario.
Menos certidumbre hay en torno a estos resultados, emanados de un gobierno como el de la 4T que se ha distinguido por ser el más mentiroso que nos ha tocado padecer en cuando menos setenta y cinco años que tengo de vida, tiempo en el que también hemos sido testigos de gobernantes que mandan a publicar porcentajes de resultados de sus administraciones a su antojo, es decir favorables cuando la realidad es distinta.
Ante esto la interrogante que se me ocurre plantear es: ¿usted respetable ciudadano, considera que la señora Claudia Sheinbaum Pardo tiene un 74% de aprobación ciudadana por su trabajo como mandataria mexicana?… Ahí se las dejo.
Arbitrariedad y opacidad en la UV; Rafael Vela
El doctor Rafael Vela Martínez, aspirante a rector de la UV, hizo circular una carta dirigida a sus compañeros aspirantes a la rectoría, a la comunidad académica y universitaria en general en la que hace valiosas reflexiones.
“La designación del rector en una universidad pública no es un asunto administrativo menor. Se trata de una decisión que define el rumbo académico, político y ético de una institución que pertenece al pueblo de Veracruz. Por ello, este proceso debe estar regido por principios de legalidad, igualdad y legitimidad democrática, sin los cuales se pierde toda validez y la universidad corre el riesgo de caer en la arbitrariedad y la opacidad.
El Artículo 3º Constitucional establece que la educación superior debe impartirse bajo criterios de legalidad, democracia, respeto a los derechos humanos y excelencia académica. Y el Artículo 1º de la Constitución obliga a todas las autoridades a garantizar el derecho de igualdad. Estos principios no son negociables ni pueden ser objeto de interpretaciones a modo: constituyen mandatos jurídicos de observancia obligatoria.
En la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la rectora en funciones, Lilia Cedillo Ramírez, solicitó licencia para poder participar en el proceso de reelección. Con ello se respetó el principio de igualdad de condiciones: nadie, ni siquiera la autoridad en funciones, puede competir con ventaja sobre los demás aspirantes. Ese es un ejemplo claro de legalidad democrática.
En la Universidad Nacional de Colombia, el intento de alterar las reglas para imponer a un candidato derivó en un proceso judicial. El tribunal respectivo declaró nulo el nombramiento manipulado, confirmando una verdad jurídica inapelable: cuando se cambia el procedimiento previsto en la normatividad universitaria, el acto es ilegal y debe anularse.
Estos casos demuestran que, tanto en México como en el ámbito internacional, la legalidad en la designación de autoridades universitarias es un principio universal.
En contraste, la situación en la Universidad Veracruzana es alarmante. La Junta de Gobierno decidió prorrogar por cuatro años adicionales el mandato del rector Martín Aguilar Sánchez, en un acto que es a todas luces ilegal e ilegítimo. Dicha prórroga no se encuentra contemplada en la Ley Orgánica ni en la normatividad universitaria. Se trata de una decisión arbitraria que viola el principio de legalidad (art. 16 constitucional), suprime la igualdad de condiciones entre aspirantes y niega a la comunidad universitaria su derecho a un proceso legítimo de renovación del liderazgo.
Otorgar un nuevo periodo sin elecciones transparentes equivale a instaurar un rector vitalicio, figura que contradice la esencia democrática de una universidad pública. Esto erosiona la confianza de estudiantes, académicos y egresados, y envía a la sociedad un mensaje desolador: que la Máxima Casa de Estudios de Veracruz tolera la ilegalidad y el autoritarismo.”, dice el doctor Vela, entre otras cosas más.
Noroña sigue en el ojo del huracán
Ahora resulta que el expresidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, calificó al alcalde de Tepoztlán, Perseo Quiroz Rendón, como un bruto. Además, afirmó que acudió a su casa en dicha localidad para pedirle ayuda: “Ahí me fue a ver para pedirme apoyo y ahora anda de culebra”.
Durante una transmisión en vivo, el morenista se refirió al reportaje “La Casa Chueca de Noroña: El irregular inmueble que hace enojar a Tepoztlán”, publicado por Proceso el pasado 30 de agosto, y negó las declaraciones de Quiróz Rendón sobre las irregularidades de su inmueble conocido como “La Casa del Silencio”.
“No sé si es corrupto o ineficiente, porque el predial está pagado, ahí está el sello de pagado, pues claro que están pagando los impuestos de esa casa”, afirmó Fernandez Noroña mientras mostraba en pantalla un documento con un sello, cuyo contenido no se logró apreciar de manera clara.
Entonces, una vez más negó la propiedad del inmueble –con un valor de 12 millones de pesos– bajo el argumento de que no ha terminado de pagarlo, por lo que sentenció que el reportaje dado a conocer por esta revista es “ilegal” y vulnera la privacidad de la legítima dueña: “Si la propiedad no es mía, yo no debo pagar impuestos”.
Además, el legislador mostró una fotografía en la que aparece junto a Perseo Quiroz Rendón y arremetió contra él: «Usted me fue a ver a mi casa y no me dijo que era ilegal, ahí me fue a ver para pedirme apoyo y ahora anda de culebra”.
REFLEXIÓN
Totalmente de acuerdo: el Senador de la República Manuel Huerta Ladrón de Guevara, es el mejor cuadro con que cuenta el morenismo veracruzano para convertirse en el próximo o candidato, de su partido y de la sociedad, al gobierno del estado. Político de tiempo completo que entiende muy bien el sentido del servicio público; es congruente y sabe ver en los adversarios posibles aliados no enemigos irreconciliables. Escríbanos a mrossete@yahoo.com.mx | formatosiete@gmail.com