27 de septiembre de 2025

  Empresario Ricardo Salinas Pliego / Redes Sociales

Por Rebeca Solano

El empresario Ricardo Salinas Pliego calificó el pasado 1 de septiembre de 2025 como “un día negro para los derechos humanos en México”, al considerar que en esa fecha se consumó lo que describió como un “golpe de Estado” orquestado por Andrés Manuel López Obrador y Morena, a quienes se refirió como la Organización Criminal del More-Narco (OCMN).

En un texto difundido en sus redes sociales, el presidente de Grupo Salinas criticó duramente al gobierno federal y a la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyo primer informe coincidió con la fecha.

Según Salinas Pliego, el oficialismo primero se apropió del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y después del Instituto Nacional Electoral (INE), lo que habría permitido “legitimar la autoasignación del 75 % de los diputados, pese a haber obtenido solo el 54 % del voto popular”.

También acusó a Adán Augusto López, secretario de Gobernación en el sexenio pasado y actual figura clave de Morena, de haber encabezado una operación de “chantaje y soborno” para obtener los votos necesarios en el Senado y aprobar reformas constitucionales.

El empresario consideró que con la reforma judicial y las modificaciones legales aprobadas en los últimos meses, México vive el inicio de una “dictadura de partido único”, donde la división de poderes quedó anulada.

“Lo más grave no es la integración de la nueva Suprema Corte, sino que en los hechos ya no queda ninguna institución para defender los derechos individuales frente al abuso”, expresó.

Salinas Pliego advirtió que los tres derechos humanos fundamentales —vida, propiedad y libertad— están en riesgo. Acusó al gobierno y a Morena de no garantizar seguridad a las víctimas de la violencia, de incurrir en corrupción y actividades ilícitas como el huachicol y la extorsión, y de aprobar leyes “que esclavizan y encarcelan de manera arbitraria”.

Finalmente, el magnate insistió en que el 1 de septiembre de 2025 quedará marcado en la historia, pero no por avances democráticos, sino por un “retroceso enorme” en materia de derechos y libertades.

“Sí, hay buenas razones para recordar esta fecha en el futuro. Pero no será por un avance, sino por un retroceso enorme en la vida de nuestro país”, concluyó.