
La Generación Z
Por Rebeca Solano
La Generación Z, integrada por los jóvenes nacidos entre finales de los años 90 y mediados de la década de 2010, se distingue por una mayor conciencia social y ambiental frente a generaciones anteriores.
Estos jóvenes, nativos digitales y marcados por un acceso constante a la información a través de redes sociales y plataformas en línea, han desarrollado una visión crítica sobre temas como el cambio climático, la justicia social y la equidad de género.
“Jóvenes que, como nunca, han estado expuestos a una mayor conciencia sobre temas como el cambio climático, la justicia social, la equidad de género, entre otros”, señala el mensaje central del video difundido en YouTube, donde se destaca el papel de esta generación en la transformación cultural y política del siglo XXI.
La Generación Z no solo busca informarse, sino participar activamente en movimientos sociales, impulsar debates sobre inclusión, derechos humanos y sostenibilidad, y exigir responsabilidad a gobiernos y corporaciones.
De acuerdo con diversos análisis, esta generación valora la autenticidad, la transparencia y la diversidad, y tiende a involucrarse en causas colectivas desde el activismo digital hasta la acción comunitaria.
En el ámbito político y económico, los jóvenes de la Generación Z muestran una preferencia por modelos más igualitarios y sustentables, así como un mayor interés en el bienestar emocional y la salud mental.
Su impacto se refleja ya en movimientos globales, campañas ecológicas y transformaciones en la cultura laboral, donde exigen entornos inclusivos y éticos.
Conectados, informados y conscientes, los integrantes de la Generación Z representan una fuerza de cambio social sin precedentes, moldeada por la era digital y los desafíos de un mundo interconectado.
