16 de octubre de 2025

Senado aprueba reforma a Ley de Amparo; oposición alerta sobre posible retroactividad y afectaciones a Pymes

Por Rebeca Solano

El Senado de la República aprobó este miércoles la reforma a la Ley de Amparo, horas después de que la Cámara de Diputados la remitiera, y la turnó al Poder Ejecutivo para su promulgación por la presidenta Claudia Sheinbaum.

La reforma establece que las etapas procesales concluidas o que generen derechos adquiridos se regirán por las disposiciones vigentes al inicio de los procesos, mientras que las actuaciones posteriores a la entrada en vigor estarán sujetas a las nuevas reglas. Los senadores de Morena impulsaron su discusión como asunto urgente, sin realizar cambios respecto a la versión aprobada por la Cámara de Diputados.

Oposición acusa simulación y riesgos para Pymes

Representantes de la oposición criticaron la reforma y señalaron que la retroactividad está maquillada, lo que permitiría al gobierno cobrar créditos fiscales en litigio por más de dos billones de pesos, afectando principalmente a pequeñas y medianas empresas.

La senadora del PRI, Carolina Viggiano, alertó que la reforma restringe el interés legítimo, dificultando que colectivos, comunidades indígenas, ambientalistas o personas vulnerables interpongan amparos. Además, advirtió que limita la suspensión del acto reclamado, dejando a los ciudadanos sin protección frente a embargos, cancelación de permisos o bloqueos de cuentas.

La vicecoordinadora de Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales, calificó la reforma como la “Ley del desamparo”, y el senador PAN, Ricardo Anaya, señaló que la modificación da “la estocada final al amparo”, al eliminar una herramienta para que los ciudadanos se defiendan de abusos de autoridad.

Morena defiende la reforma

Senadores de Morena aseguraron que la modificación en los artículos transitorios responde a la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y aclararon que no hay retroactividad ni persecución política, sino que se busca modernizar los procedimientos judiciales para hacerlos más ágiles y eficaces.

El senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara afirmó que se trata de una ley procesal y que las actuaciones futuras se regirán por las nuevas disposiciones, mientras que las etapas concluidas conservarán los derechos adquiridos.

Cambios clave en la reforma

  • Se modificó la fracción tercera del artículo 128, cambiando “interés público” por “disposiciones de orden público” para eliminar ambigüedades.
  • Se ajustó el artículo 129, señalando que se considerará contrario al interés social continuar actividades que requieran autorización federal sin contar con ella.
  • El artículo tercero transitorio establece que la reforma no afectará derechos adquiridos ni tendrá aplicación retroactiva, solo regirá sobre actuaciones futuras.

La reforma incorpora además sugerencias del exministro Arturo Zaldívar, buscando armonizar el texto con los principios de progresividad y acceso efectivo a la justicia.

Esta modificación se turnó al Ejecutivo para su promulgación y entrada en vigor, cerrando así el proceso legislativo.