27 de septiembre de 2025

 

Periodista Jesús Escoba / Vídeo

 

Por Rebeca Solano

El canal Datos Duros en YouTube ha generado un intenso debate en redes sociales tras la publicación del video titulado “¡PELIGRO! La ÉLITE detrás del NARCONEGOCIO en México”, una entrega conducida por el periodista Jesús Escobar, en la que se exponen presuntos vínculos entre actores de alto nivel —políticos, empresarios y funcionarios— y las redes del narcotráfico en el país.

El video, que superó las 96 mil vistas en menos de 24 horas, sostiene que el narco no opera de forma aislada, sino con protección institucional y alianzas con sectores del poder económico y político, lo que explicaría su capacidad de expansión, impunidad y control territorial.

“El narcotráfico en México no es solo un problema de crimen organizado, es un negocio de Estado en el que participan miembros de la élite que deberían combatirlo, no protegerlo”, afirma Escobar durante la emisión.

A través de datos públicos, investigaciones periodísticas y documentos judiciales, el video apunta a que el aparato del narco ha penetrado estructuras clave del Estado, incluyendo fiscalías, corporaciones policiacas, gobiernos locales e incluso sectores del Poder Judicial. Asimismo, se menciona la complicidad de grupos empresariales que lavan recursos a través de constructoras, bancos y concesiones públicas.

Aunque el video no menciona nombres concretos por razones legales, sí alude a casos documentados en informes de organismos internacionales como la ONU, la DEA y diversas organizaciones de derechos humanos, donde se evidencian los beneficios que obtienen ciertas élites del caos provocado por el narco: contratos, impunidad, territorios liberados y control político.

La publicación ha provocado reacciones divididas en redes sociales. Mientras sectores ciudadanos aplauden la valentía de señalar estas redes de corrupción a gran escala, algunos usuarios han exigido mayor rigor probatorio o acusan al contenido de ser «alarmista».

“Es momento de dejar de ver al narco como algo externo: es un engranaje más del sistema político y económico. Y eso es lo que lo hace tan peligroso”, concluye Escobar.

Este tipo de contenidos se suma a un creciente interés ciudadano por comprender la dimensión estructural del narcotráfico en México, más allá de los discursos oficiales centrados en capos y operativos espectaculares. La narrativa que plantea una narcoélite protegida desde las cúpulas desafía los relatos tradicionales y abre una nueva línea de debate sobre la gobernabilidad y la justicia en el país.