
Industria del calzado denuncia alza de 2,000% en contrabando técnico / Internet
Por Rebeca Solano
La industria del calzado en México encendió las alertas por el crecimiento descontrolado del contrabando técnico, que aumentó 2,000% en solo tres años, asfixiando a fabricantes nacionales y generando pérdidas millonarias.
De acuerdo con Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical) y de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), se estima que 40 millones de pares de zapatos asiáticos ingresaron al país de forma irregular a través del programa IMMEX, que está diseñado exclusivamente para importar insumos, no productos terminados.
“El 80% de ese calzado entra de manera ilegal, muchas veces a través de empresas ‘fantasma’ que simulan exportación”, denunció Cashat. Además, señaló que otros esquemas como el Recinto Fiscalizado Estratégico (Refes) también están siendo utilizados para burlar la ley, lo que agrava la crisis del sector.
En el primer cuatrimestre de 2025, ingresaron al país 82.7 millones de pares, entre legales y de contrabando, un aumento del 14% frente al mismo periodo de 2024. El cierre del año pasado registró 185 millones de pares importados, cifra que contrasta con los 195 millones producidos por la industria nacional.
El sector exige al gobierno de Claudia Sheinbaum la exclusión del calzado del programa IMMEX, así como medidas urgentes contra el contrabando. “Necesitamos certidumbre para competir y aprovechar las oportunidades del T-MEC, especialmente ahora que enfrentamos amenazas arancelarias desde Estados Unidos”, subrayó el dirigente.
La Secretaría de Economía informó que ya intervino a cinco empresas responsables del 80% de las importaciones simuladas, lo que representa una evasión de al menos 9,000 millones de pesos.
En paralelo, el gremio prepara la edición 2025 de SAPICA, la feria más importante del sector, del 13 al 15 de agosto en León, donde esperan reforzar vínculos con compradores nacionales e internacionales.
