Secretaria desalud/ Internet
- PAN advierte “desmantelamiento” de la Ssa
Por Rebeca Solano
La Secretaría de Salud reducirá su estructura programática de 27 a 16 programas para 2026, como parte de una estrategia de “compactación” impulsada por el gobierno federal, lo que ha encendido las alarmas en el Congreso. La medida, revelada en la propuesta enviada al Legislativo para el próximo presupuesto federal, ha sido denunciada por el PAN como un intento de desmantelar áreas críticas del sector salud.
De acuerdo con el diputado Éctor Jaime Ramírez, integrante del Partido Acción Nacional (PAN), la propuesta elimina al menos 11 programas actualmente vigentes, incluyendo iniciativas históricas como el programa de Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, y el de Prevención y Atención de VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual.
La nueva estrategia presupuestal contempla la creación de un “superprograma” denominado Política de Prevención y Control de Enfermedades (PPCE), que absorbería varias de las acciones específicas dirigidas a enfermedades crónicas y transmisibles.
“No se puede tratar igual a una persona con VIH que a una con diabetes. Esta ‘compactación’ prioriza la eficiencia presupuestal por encima de las necesidades reales de los pacientes”, advirtió el legislador.
¿Compactación o eliminación?
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) salió al paso tras la denuncia pública, negando que se trate de una eliminación de funciones y aclarando que se busca “integrar acciones dispersas” para hacer más eficiente el gasto público en salud. Aseguró que los objetivos sustantivos de los programas no desaparecerán, sino que serán reagrupados bajo nuevas categorías.
Sin embargo, Ramírez advirtió que esta fusión no solo unifica áreas que cumplen funciones distintas —como la prestación de servicios y la vigilancia epidemiológica—, sino que también limita la rendición de cuentas y dificulta la medición de resultados específicos.
“Meterlo todo en una sola bolsa complica la fiscalización. La vigilancia epidemiológica es clave en salud pública y no puede tratarse como si fuera lo mismo que atender una consulta”, sentenció.
Riesgos para el sistema de salud
El legislador panista también acusó que la estrategia de compactación podría derivar en un déficit de atención a enfermedades sensibles, al eliminar la especialización en programas clave y desdibujar la estructura institucional que se ha construido durante décadas.
“De concretarse este recorte funcional, la Secretaría de Salud quedará prácticamente desmantelada, reducida a una ventanilla administrativa con una sola etiqueta presupuestal para todo”, advirtió.
Aunque el Ejecutivo asegura que los cambios buscan evitar duplicidades y aumentar la eficiencia, los expertos advierten que la desaparición de programas con objetivos específicos podría derivar en una atención fragmentada, sin enfoque poblacional ni seguimiento epidemiológico adecuado, justo en un contexto donde las enfermedades crónicas y las infecciones de transmisión sexual siguen representando retos importantes de salud pública.