
Amnistía Internacional / Internet
Poe: Rebeca Solano
Ante la crisis por la desaparición de más de 128 mil personas en México, las mujeres han asumido la labor de buscarlas, poniéndose en riesgo al adentrarse en territorios controlados por el crimen organizado. Así lo revela el informe “Desaparecer otra vez. Violencia y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México”, elaborado por Amnistía Internacional con base en cuestionarios y testimonios de 600 mujeres.
Violencia y represalias
El estudio documenta que, entre 2011 y 2025, al menos 30 familiares de personas desaparecidas —16 de ellas mujeres— han sido asesinadas tras denunciar amenazas, hallazgos de fosas, detenciones de presuntos responsables o señalamientos de omisiones institucionales. Además, han sufrido desapariciones forzadas, extorsiones y ataques directos mientras ejercen sus búsquedas.
Estigmatización institucional
Amnistía Internacional subraya que las buscadoras enfrentan discursos de revictimización por parte de las autoridades:
Se les culpa de la desaparición de sus propios familiares, sugiriendo vínculos con el crimen organizado.
Se minimiza el caso (“no hay nada de qué preocuparse”) o se recurre a estereotipos de género y raciales (“se fue de fiesta” o “se fue con el novio”), desatendiendo la urgencia de la investigación.
Los testimonios incluyen el de Beatriz Zapoteco, cuyo esposo desapareció en Zitlala, Guerrero, en 2016, y al denunciar recibió preguntas sobre “en qué andaba” su familiar, en vez de apoyo.
Falta de protocolos y abandono
Las buscadoras relatan que, en fiscalías, las autoridades:
Obligan a esperar 72 horas para presentar una denuncia de desaparición.
Se niegan a reconocer la urgencia de iniciar investigaciones.
No informan adecuadamente sobre derechos, limitándose a entregar una hoja para firmar.
Esto agrava el costo emocional y físico que enfrentan las mujeres: depresión, insomnio, deterioro de salud, pérdida de apetito, impacto económico y fractura de relaciones familiares. Algunas han tenido que abandonar sus hogares tras recibir amenazas.
Recomendaciones al Estado
El informe exhorta al gobierno a:
1. Reconocer la crisis de desapariciones forzadas y por particulares como una emergencia humanitaria.
2. Abrir el diálogo con familias, sociedad civil y organismos internacionales.
3. Colaborar con el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, acatando sus hallazgos y recomendaciones.
Importancia del reporte
Con más de 128 mil personas desaparecidas en el país, este informe visibiliza el papel crucial de las mujeres buscadoras y los riesgos que enfrentan, y llama a implementar políticas de protección efectivas, justicia pronta y mecanismos de atención integral a víctimas y familiares.
