
Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador / Internet
Por: Rebeca Solano
- Revelan posible residencia en Europa
Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, habría abandonado México para radicar en Europa junto con su familia, según reveló el periodista Darío Celis. La presunta salida del país ocurre en un contexto de crecientes señalamientos por posibles vínculos con operaciones de lavado de dinero y financiamiento a grupos criminales.
De acuerdo con fuentes citadas por Celis, una empresa relacionada con Romo estaría siendo investigada por su presunta participación en esquemas de movimiento irregular de capital, algunos de los cuales podrían haber beneficiado a organizaciones narco-terroristas. Aunque las investigaciones estarían aún en curso, el traslado del empresario y exfuncionario a Europa podría representar un obstáculo para el avance de las pesquisas y eventuales procesos judiciales.
Hasta el momento, ni Alfonso Romo ni instancias del gobierno federal han emitido declaraciones oficiales sobre el tema. La ausencia de posicionamientos ha alimentado la especulación sobre un posible intento de evasión ante procedimientos legales que podrían derivarse de las investigaciones.
Impacto político y trayectoria de Romo
El caso adquiere relevancia por la figura que representa Alfonso Romo en el proyecto político de la llamada Cuarta Transformación. Empresario regiomontano y cercano colaborador de López Obrador, Romo fue jefe de la Oficina de la Presidencia entre 2018 y 2021, cargo desde el cual coordinó asuntos clave en materia económica y fue enlace con sectores empresariales.
Además de su rol en el gabinete presidencial, Romo ha estado vinculado a proyectos estratégicos como el Plan Nacional de Desarrollo y la atracción de inversión privada. Su salida del país bajo sospechas de delitos financieros puede tener repercusiones en la percepción pública de la administración federal.
Cronología del caso:
- 2018-2021: Romo se desempeña como jefe de la Oficina de la Presidencia.
- 2023: Surgen los primeros reportes sobre actividades empresariales de alto riesgo financiero.
- 2025: Se hacen públicas acusaciones específicas sobre operaciones de lavado de dinero, presuntamente ligadas a redes del crimen organizado.
Cooperación internacional y perspectivas legales
Expertos en derecho penal y cooperación internacional advierten que, de confirmarse los señalamientos, el caso podría requerir la activación de mecanismos de extradición, así como la colaboración con autoridades europeas para localizar al implicado y congelar activos sospechosos. La posible triangulación de recursos entre México, Europa y paraísos fiscales estaría en el centro de las indagatorias.
El caso Romo representa un desafío para el sistema de justicia mexicano en términos de rendición de cuentas para exfuncionarios de alto nivel, y abre interrogantes sobre la eficacia de los controles financieros en torno a figuras con acceso privilegiado al poder.
Se espera que en las próximas semanas la Fiscalía General de la República emita información oficial sobre el estado de las investigaciones, mientras sectores de la sociedad civil y la prensa independiente exigen transparencia y castigo en caso de confirmarse las acusaciones.
