Reforma al Amparo en México podría restringir acceso a la justicia y encarecer garantías fiscales, alertan expertos
Por Rebeca Solano
La firma Spetsen® advirtió que la reforma a la Ley de Amparo, el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, aprobada por la Cámara de Diputados el 14 de octubre de 2025, genera graves afectaciones a los derechos humanos y al acceso a la justicia.
Entre los cambios más relevantes destacan:
- Restricción del interés legítimo (Art. 5º): Se exige que la lesión jurídica sea real y diferenciada, generando un beneficio cierto y no meramente hipotético, lo que limita la protección preventiva del amparo y contradice criterios de la SCJN.
- Acotamiento del amparo fiscal (Art. 107): Sólo procede hasta la publicación de la convocatoria de remate en créditos fiscales, dejando sin control constitucional actos como embargos ilegales, intervenciones de bienes o violaciones al debido proceso durante la ejecución.
- Improcedencia en créditos fiscales firmes (Art. 124 CFF y Art. 3 LOTFJA): El contribuyente pierde la posibilidad de impugnar resoluciones firmes, eliminando recursos administrativos y limitando el juicio contencioso.
- Encarecimiento de garantías fiscales (Art. 135): Se elimina la posibilidad de fianza o hipoteca, obligando al contribuyente a garantizar con billete de depósito o carta de crédito, lo que inmoviliza recursos y genera costos de oportunidad significativos.
- Exención de garantías para entidades públicas (Art. 137): Mientras los particulares enfrentan mayores cargas económicas, el Estado queda exento, creando asimetría procesal y favoreciendo al gobierno sobre los ciudadanos.
- Obstaculización del cumplimiento de sentencias (Art. 192): Los jueces deben evaluar previamente la competencia de las autoridades, lo que puede dilatar o impedir el cumplimiento efectivo de las resoluciones de amparo.
- Retroactividad disfrazada (Transitorio Tercero): La reforma se aplicará de inmediato a procesos en curso, afectando derechos adquiridos y vulnerando la seguridad jurídica y los artículos 14 y 17 constitucionales.
El análisis de Spetsen® concluye que la reforma es regresiva en derechos humanos, restringe el acceso a la justicia, encarece artificialmente las garantías fiscales, genera asimetrías procesales en favor del Estado y facilita el incumplimiento de sentencias.
Según expertos, estos cambios representan un retroceso histórico en la protección constitucional y la tutela judicial efectiva en México, impactando tanto a contribuyentes como a particulares en procedimientos legales.