17 de noviembre de 2025

Intercam Banco, Intercam Casa de Bolsa, CIBanco y Vector  / Internet

Por Rebeca Solano

  • Por lavado, pero reacción llega tarde y bajo presión de EE.UU.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) impuso recientemente multas por 185 millones de pesos a Intercam Banco, Intercam Casa de Bolsa, CIBanco y Vector, por fallas graves en sus controles antilavado. Las sanciones incluyen omisión en el reporte de operaciones sospechosas y fueron emitidas días después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos advirtiera sobre las irregularidades, el pasado 25 de junio.

Tan solo Intercam y su Casa de Bolsa acumularon 26 sanciones por un total de 92 millones de pesos. La gravedad del caso no solo radica en la negligencia operativa, sino en el trasfondo político: detrás de uno de los grupos financieros señalados se encuentra el empresario regiomontano Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia durante los primeros años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

La noticia ha generado especulación sobre si existió algún grado de protección institucional o tolerancia deliberada desde Palacio Nacional, considerando el peso político de Romo y su cercanía con el presidente.

Más aún, las fallas no fueron detectadas por las autoridades mexicanas, sino por las estadounidenses, que decidieron bloquear a estas instituciones mexicanas del sistema financiero internacional antes de que la CNBV emitiera sanción alguna. La reacción del regulador mexicano llegó tarde y solo después del escándalo internacional, lo que plantea serias dudas sobre la eficacia —o la voluntad— del sistema de supervisión bancaria en el país.

El episodio exhibe una crisis de credibilidad en la vigilancia del sistema financiero mexicano. ¿Cuántos bancos más han incurrido en el blanqueo de capitales con total impunidad? ¿Qué ha hecho —o dejado de hacer— la CNBV para prevenir este tipo de operaciones?

Mientras tanto, las preguntas crecen: ¿fue negligencia, encubrimiento o complicidad? ¿Y cuántos otros nombres influyentes podrían estar detrás de las instituciones que hoy hacen del sistema financiero una vía de escape para el dinero sucio?