17 de noviembre de 2025

Donald Trump  / Internet

 

  • México gana tiempo, Brasil paga

La administración de Donald Trump confirmó este miércoles que los nuevos aranceles «recíprocos» de Estados Unidos entrarán en vigor el 1 de agosto, sin excepciones ni prórrogas generales. Aunque algunos países cerraron acuerdos a última hora, otros —como Brasil, Canadá o la India— enfrentan gravámenes punitivos de hasta el 50%. México, por su parte, consiguió una prórroga de 90 días en el marco del acuerdo bilateral con EE.UU.

«La fecha límite se mantiene firme y no se prorroga«, declaró Trump en conferencia, al detallar que la imposición de los aranceles busca revertir el déficit comercial con el resto del mundo, incluso si algunos países —como España— no lo presentan.

México evita aranceles mayores, pero cede en otras áreas

La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum logró, tras una llamada de última hora con Trump, una prórroga de tres meses que permite mantener temporalmente las condiciones actuales. México continuará pagando aranceles del 25% al fentanilo y automóviles, y del 50% al acero, aluminio y cobre, pero evitará nuevas penalizaciones.

Trump aseguró que México se comprometió a eliminar de inmediato sus barreras no arancelarias y a mantener la cooperación en temas de seguridad, drogas e inmigración. Sheinbaum calificó la negociación como «muy buena» y afirmó que se busca construir un acuerdo de largo plazo.

Castigo a Brasil por juicio a Bolsonaro

En contraste, Brasil fue uno de los países más afectados por la decisión de Washington. Trump anunció un arancel del 50% sobre productos brasileños como represalia por el juicio que enfrenta Jair Bolsonaro, alegando que el proceso judicial representa una “amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad estadounidense.

El presidente Lula da Silva respondió tajante en entrevista con The New York Times: “Brasil ya vivió dictaduras, no queremos más”. La Confederación Nacional de la Industria (CNI) estimó que el nuevo arancel podría recortar 0.16% del PIB brasileño y provocar la pérdida de más de 100 mil empleos.

Canadá e India, sin acuerdo

India también está en la mira de Trump, quien amenaza con un arancel del 25% debido a los vínculos comerciales del país asiático con Rusia. Aunque Nueva Delhi respondió que está «evaluando las implicaciones», no se ha alcanzado un acuerdo.

Tampoco Canadá logró cerrar un pacto. Las tensiones aumentaron luego de que el gobierno de Justin Trudeau anunciara su intención de reconocer al Estado Palestino, lo que Trump calificó como un obstáculo político para cualquier entendimiento comercial.

Avances con Europa, China y Asia-Pacífico

Estados Unidos sí consiguió acuerdos con la Unión Europea, Corea del Sur, Taiwán y Japón. En el caso de la UE, se redujo el arancel general del 30% al 15%, aunque aún se negocian detalles legales. El vino, los autos y las bebidas espirituosas serán algunos de los productos afectados.

China y EE.UU. retomaron negociaciones esta semana en Suecia, intentando extender la tregua arancelaria que vence el 12 de agosto. Mientras tanto, Japón aceptó un gravamen del 15% y se comprometió a invertir más de 550 mil millones de dólares en la economía estadounidense.

Filipinas, Indonesia, Vietnam y otros países del sudeste asiático también cerraron acuerdos que reducen los aranceles inicialmente previstos, aunque con compromisos de inversión y cooperación comercial.