Marina y Cofepris desmantelan red de farmacias ilegales ligadas al crimen organizado / Internet
Por Rebeca Solano
La Secretaría de Marina (Semar) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) detectaron y comenzaron a desarticular una red nacional de farmacias ilegales presuntamente operadas por grupos del crimen organizado, dedicadas a la venta de medicamentos falsificados, adulterados o mezclados con drogas como fentanilo y metanfetamina.
La investigación forma parte de la segunda fase del Operativo Albatros, implementado por primera vez en agosto de 2023. Según un informe de la agencia privada estadounidense AIT Enforcement —que colabora con la Marina—, la red fue detectada tras denuncias de pacientes con cáncer, incluidos menores de edad, que presentaron reacciones adversas al recibir tratamientos oncológicos falsificados en Guadalajara, Jalisco.
El 23 de agosto de 2024, la Semar, en coordinación con la FEMDO, la Agencia de Investigación Criminal de la FGR y AIT Enforcement, realizó un operativo en Huentitán El Bajo, Guadalajara, donde desmanteló un centro de producción y distribución de fármacos falsos con presencia en la Ciudad de México y otras entidades. Ese día fue detenido Josué N., alias “El Tacho”, y se aseguraron 12 mil 500 dosis de medicamentos oncológicos apócrifos, mil 556 cajas falsificadas vacías y otros insumos, con un valor superior a 110 millones de pesos.
Entre los medicamentos falsificados de alto valor comercial se encontraban Keytruda, Jevtana, Trazimera, Hemlibra y Opdivo, así como fármacos controlados como Clonazepam y Misoprostol. En una libreta incautada, la organización registraba al menos 17 tipos de medicinas y sus precios de venta.
Las autoridades han documentado 41 casos de farmacias ilegales en ocho estados: Jalisco, Ciudad de México, Morelos, Michoacán y Sinaloa —catalogados como prioritarios—, así como otros en Nuevo León, Veracruz e Hidalgo.
En la Riviera Maya, la Marina y Cofepris clausuraron 54 establecimientos en 2023 y 23 más en 2024, principalmente en Cancún, Playa del Carmen y Tulum, por vender medicamentos sin registro sanitario, adulterados o falsos. De acuerdo con el Departamento de Estado de Estados Unidos, estos negocios suelen ubicarse en zonas turísticas y fronterizas, y tienen como principales víctimas a turistas extranjeros.
El reporte estadounidense advierte que los cárteles han incrementado el uso de farmacias no registradas para vender fármacos falsificados mezclados con OxyContin, Xanax, Percocet y Adderall, los cuales también se comercializan a través de redes sociales y plataformas digitales.
La Semar confirmó que las operaciones para desarticular esta red criminal continúan en 2025.