
México, con una esperanza de vida seis años menor que el promedio de la OCDE, revela nuevo informe del organismo
Por Redacción
México enfrenta un panorama crítico en materia de salud pública, según el nuevo informe sobre sistemas sanitarios publicado este jueves por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). De acuerdo con el documento, la esperanza de vida en el país es de 75.5 años, casi seis años por debajo del promedio de las naciones miembro.
El informe también revela que solo el 78% de la población cuenta con cobertura para un conjunto básico de servicios de salud, lo que evidencia brechas significativas en el acceso.
En materia de mortalidad, las cifras colocan a México por encima de los promedios internacionales:
- La mortalidad prevenible es de 243 por cada 100 mil habitantes, frente al promedio de 145 en la OCDE.
- La mortalidad tratable asciende a 175 por cada 100 mil, mientras que el promedio del organismo es de 77.
A ello se suma que únicamente un 56% de las personas se declara satisfecha con la disponibilidad de atención médica de calidad, por debajo del promedio de 64% en los países miembro.
El informe matiza que México muestra un desempeño mejor en cuatro de diez indicadores sobre salud y factores de riesgo. En cuanto a hábitos nocivos:
- La prevalencia del tabaquismo es del 8.5%, menor al promedio de 14.8%.
- El consumo de alcohol es de 6.2 litros per cápita, por debajo del promedio de 8.5 litros.
Además, un 28% de los adultos no realiza suficiente actividad física, cifra ligeramente menor al promedio de 30% en la OCDE.
No obstante, las carencias se acentúan en el acceso y calidad de los servicios de salud. El país supera el promedio en solo uno de diez indicadores, con vacíos de información en tres. Entre los rezagos más marcados destacan:
- La vacunación infantil, con un 78% de cobertura, lejos del 93% promedio.
- El tamizaje de cáncer de mama, donde solo el 20% de las mujeres fue examinado, muy por debajo del 55% de la OCDE.
En cuanto al financiamiento, México invierte el 5.9% del PIB en salud, frente al promedio del 9.3%. El gasto per cápita también es sustancialmente inferior: 1,588 dólares, contra los 5,967 dólares del promedio de los países miembro.
La disponibilidad de personal médico y de infraestructura también es limitada:
- México cuenta con 2.7 doctores y 3 enfermeras por cada mil habitantes, en comparación con 3.9 y 9.2, respectivamente, de la OCDE.
- Existe solo una cama hospitalaria por cada mil habitantes, frente al promedio de 4.2.
El informe concluye que, si bien México ha logrado reducir factores de riesgo como el tabaquismo y el consumo de alcohol, enfrenta una creciente carga de enfermedades crónicas, alta mortalidad evitable y profundas desigualdades en el acceso a la salud, lo que demanda un fortalecimiento urgente del sistema sanitario.
