
CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa / Internet
Por Rebeca Solano
- Por presunto lavado y vínculos con fentanilo
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos calificó como «oportuna» la intervención del gobierno de Claudia Sheinbaum en la administración temporal de CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, luego de que estas instituciones mexicanas fueran señaladas por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) por su presunta participación en operaciones vinculadas con el lavado de dinero y el comercio ilícito de fentanilo.
Las medidas adoptadas por FinCEN el pasado 25 de junio incluyeron la prohibición de transferencias de fondos relacionadas con las tres entidades financieras con sede en México, en el marco de las órdenes ejecutivas impulsadas desde la administración de Donald Trump para combatir la epidemia de opioides.
Ante el posible riesgo de un retiro masivo de fondos y una crisis de confianza, el gobierno mexicano asumió de forma temporal la administración de las instituciones señaladas, una decisión que, en su momento, fue calificada por algunos analistas como precipitada, al considerar que podría alentar sospechas de culpabilidad sin procesos concluyentes.
Sin embargo, la directora de FinCEN, Andrea Gacki, declaró este martes que la decisión fue bien recibida por el Tesoro estadounidense:
“Apreciamos la intervención del Gobierno de México bajo la administración de la presidenta Sheinbaum. Es una medida oportuna que permitirá a las instituciones afectadas revisar sus mecanismos de cumplimiento, prevenir el lavado de dinero y colaborar activamente para contrarrestar el tráfico ilegal de fentanilo”, afirmó Gacki.
Extienden entrada en vigor de sanciones
Como muestra de la cooperación bilateral, FinCEN anunció una prórroga de 45 días —hasta el próximo 4 de septiembre— para la entrada en vigor plena de las órdenes emitidas contra CIBanco, Intercam y Vector, con el objetivo de dar espacio a las instituciones para implementar medidas correctivas y garantizar la continuidad de operaciones lícitas.
“El Tesoro continuará trabajando en estrecha coordinación con el Gobierno de México en estos asuntos. La lucha contra las finanzas del narcotráfico requiere respuestas coordinadas, firmes y transparentes”, concluyó la funcionaria estadounidense.
Medidas preventivas y repercusiones en el sistema financiero
La intervención temporal del gobierno mexicano incluye auditorías internas, revisión de cuentas, bloqueo de transferencias sospechosas y el diseño de protocolos más estrictos en materia de cumplimiento antilavado. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aún no ha emitido un informe público detallado, pero fuentes del sector aseguran que las medidas buscan preservar la estabilidad del sistema financiero y evitar represalias mayores por parte de autoridades extranjeras.
Expertos financieros han señalado que, si bien las acciones del gobierno de Sheinbaum representaron un giro drástico, hoy cuentan con el respaldo explícito de Washington y podrían evitar una crisis mayor como la que se vivió en México en casos pasados de intervención bancaria, como el de Banca Confía o Bancrecer en los años noventa.
No obstante, los analistas advierten que el caso marcará un precedente en la relación México–EE. UU. en materia financiera, especialmente en el contexto de combate al crimen organizado transnacional, y exigirá mayor supervisión a las instituciones mexicanas para blindarse ante flujos de dinero procedentes del narcotráfico.
El gobierno de Claudia Sheinbaum aún no ha emitido un posicionamiento oficial tras el respaldo del Tesoro estadounidense, aunque desde Palacio Nacional se perfila una estrategia de comunicación orientada a destacar la cooperación internacional como un eje clave de su política de seguridad y combate al crimen económico.
