Grito patrio en EU, marcado por miedo a redadas migratorias / Internet
Por Rebeca Solano
El próximo 15 de septiembre será uno de los más tensos y deslucidos para la comunidad mexicana en Estados Unidos. La tradicional celebración del Grito de Independencia, organizada en consulados y plazas públicas, estará enmarcada por el temor a redadas y operativos de cuerpos de seguridad estadounidenses.
De acuerdo con reportes enviados a Palacio Nacional, existe la preocupación de que ICE y otras agencias federales aprovechen las concentraciones masivas para detener a migrantes indocumentados. Ante ello, el gobierno de México instruyó a los 53 cónsules a reforzar labores de prevención, asesoría legal y difusión de teléfonos de emergencia como el CIAM (Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas).
El miércoles pasado, el canciller Juan Ramón de la Fuente y la directora de Protección Consular, Vanessa Calva, sostuvieron una reunión virtual con todos los cónsules, donde se subrayó la importancia de advertir a los connacionales sobre sus derechos, recomendarles evitar conducir bajo efectos del alcohol —una de las principales causas de detenciones, particularmente en ciudades como Los Ángeles— y mantener negociaciones previas con autoridades locales y federales para garantizar la seguridad en los festejos.
No obstante, en el propio gobierno se reconoce que la efectividad depende de la habilidad de cada representante. “Hay cónsules buenos, malos, regulares y peores”, se afirma en los informes, en alusión a la dispar capacidad de interlocución con agencias como el FBI, la CIA, Migración e ICE, con quienes no todos mantienen contacto.
En este contexto, la asistencia de la comunidad mexicana a las ceremonias patrias será incierta y, según estimaciones, podría verse disminuida por el temor a ser detenidos en el intento de celebrar su identidad y raíces.
¿Quieres que te prepare también una versión estilo columna de opinión para resaltar la ironía y el trasfondo político del tema?