28 de septiembre de 2025

Rector de la Universidad Veracruzana (UV), Martín Aguilar Sánchez / Internet

Por Julio  Altamirano

  • Prórroga de su mandato desata crisis interna

El rector de la Universidad Veracruzana (UV), Martín Aguilar Sánchez, presentó este miércoles su 4° Informe de Labores 2024-2025 en un hotel del centro de la capital, luego de que un grupo de estudiantes y académicos inconformes impidiera la realización del acto en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), que permaneció cerrada por manifestantes.

En medio de un ambiente de tensión, la Junta de Gobierno de la UV oficializó durante el evento la prórroga del mandato de Aguilar Sánchez por cuatro años más, decisión que justificó con base en un análisis de su gestión y en atributos como “honradez, vocación de servicio e integridad”.

La medida desató inconformidad en sectores de la comunidad universitaria, que denunciaron la falta de consulta abierta y transparente en el proceso. Académicos y estudiantes señalaron que la extensión del periodo fractura la cohesión interna, debilita la autonomía de la institución y resta legitimidad a la rectoría. Como respuesta, grupos de inconformes convocaron a un paro general y a la toma de la Rectoría y facultades regionales.

El traslado del informe a un hotel fue interpretado como un símbolo de la crisis de autoridad que atraviesa la universidad, cuya vida interna se encuentra marcada por la protesta y la desconfianza hacia las decisiones de la Junta de Gobierno.

Logros reportados

En su mensaje, Aguilar defendió que la UV “ha cumplido con su responsabilidad social” y presentó avances en seis ejes estratégicos:

Derechos humanos: aprobación del Protocolo para atender la violencia de género; sala de lactancia en el Instituto de Salud Pública; 564 asesorías jurídicas y 84 quejas formales por acoso y hostigamiento.

Sustentabilidad: Plan de Acción Climática Institucional; planta de tratamiento de aguas residuales en la USBI-Xalapa; reforestación y reciclaje en las cinco regiones universitarias.

Docencia e innovación: incremento del 5.13% en matrícula; 21 nuevos programas educativos; 8,934 becas y estímulos; ampliación de modalidades virtuales y mixtas.

Investigación: 1,021 trabajos académicos; siete posgrados en el Sistema Nacional de Posgrado; inauguración de la Unidad de Secuenciación Genómica.

Difusión cultural: 456 actividades artísticas con más de 141 mil asistentes; 30ª Feria Internacional del Libro Universitario (FILU).

Administración: ahorro global de 37.9 millones de pesos; reducción del 17.3% en compensaciones a mandos medios y superiores; dictamen limpio en la Cuenta Pública 2024.

Un conflicto que trasciende lo académico

Especialistas advirtieron que, de no atenderse la inconformidad, la UV podría entrar en una etapa de parálisis política y administrativa con efectos directos en la docencia, la investigación y la vida cultural del estado.

La disputa por la rectoría, coinciden, será una prueba para la capacidad de la universidad de reformarse y responder a las demandas de su comunidad, en un contexto donde la confianza social en la educación pública y la transparencia institucional están en juego.